Progresista 45.8%Conservador 54.2%
La dimisión del primer ministro francés provoca caídas en la Bolsa de París y afecta a los mercados europeos
La renuncia de Sébastien Lecornu tiene repercusiones en el CAC 40 y aumenta la prima de riesgo en Francia.
Publicado: 6 de octubre de 2025, 12:34
La Bolsa de París ha experimentado una fuerte caída tras la sorpresiva dimisión del primer ministro francés, Sébastien Lecornu, quien renunció apenas un mes después de asumir el cargo. Este anuncio ha sacudido los mercados y llevado al índice de referencia CAC 40 a perder hasta un 1,3%, aunque finalmente se ha corregido a una caída del 1,3%. La situación crea incertidumbre, aumentando la aversión al riesgo entre los inversores, lo que ha provocado descensos en varios sectores, especialmente el bancario. Por su parte, el sector bancario lidera los recortes, con acciones de entidades como BNP Paribas y Société Générale cayendo alrededor del 4%.
Además, la dimisión ha tenido un efecto contagio que ha afectado a otras plazas bursátiles europeas. El índice paneuropeo STOXX 600 sufrió una caída del 0,30%, mientras que el Ibex 35 y el FTSE MIB de Milán también mostraban pérdidas, reflejando una tendencia negativa en los mercados. Expertos advierten que esta crisis política podría precipitar nuevas elecciones en Francia, con repercusiones más graves en la estabilidad económica. Se espera que la prima de riesgo se amplíe más allá de los 89 puntos básicos alcanzados tras la dimisión, con analistas sugiriendo que podría llegar a 100 puntos básicos si la incertidumbre política persiste.
La rentabilidad de los bonos franceses ha subido, ampliando la prima de riesgo respecto a los bonos alemanes a más de 89 puntos básicos. Desde el inicio de la crisis con la dimisión de Lecornu, el rendimiento de los bonos franceses a 10 años subió brevemente hasta el 3,61% antes de bajar al 3,57%. Esta alza marca el nivel más alto en meses y refleja la creciente preocupación de los inversores. Los analistas advierten que la falta de un gobierno estable empeora la situación económica en un momento crítico, ya que la necesidad de presentar un presupuesto antes del 31 de diciembre es urgente. Así, el economista jefe de Allianz anticipa que la situación podría llevar a un aumento significativo en los tipos de interés de la deuda francesa, ya que el déficit proyectado se desvia del 4,6% al 6,1%, y el ratio de deuda podría alcanzar el 129% en 2029.
Por último, los cambios políticos en Francia no solo impactan el ámbito económico, también el social, ya que la dimisión de Lecornu ha reavivado el debate sobre la necesidad de un gobierno que represente realmente al país y que logre las mayorías necesarias en la Asamblea Nacional fragmentada. En este contexto, la presión sobre el presidente Emmanuel Macron aumenta, con diversos sectores pidiendo posibles elecciones anticipadas o un significativo cambio de rumbo en su estrategia política.
Además, la dimisión ha tenido un efecto contagio que ha afectado a otras plazas bursátiles europeas. El índice paneuropeo STOXX 600 sufrió una caída del 0,30%, mientras que el Ibex 35 y el FTSE MIB de Milán también mostraban pérdidas, reflejando una tendencia negativa en los mercados. Expertos advierten que esta crisis política podría precipitar nuevas elecciones en Francia, con repercusiones más graves en la estabilidad económica. Se espera que la prima de riesgo se amplíe más allá de los 89 puntos básicos alcanzados tras la dimisión, con analistas sugiriendo que podría llegar a 100 puntos básicos si la incertidumbre política persiste.
La rentabilidad de los bonos franceses ha subido, ampliando la prima de riesgo respecto a los bonos alemanes a más de 89 puntos básicos. Desde el inicio de la crisis con la dimisión de Lecornu, el rendimiento de los bonos franceses a 10 años subió brevemente hasta el 3,61% antes de bajar al 3,57%. Esta alza marca el nivel más alto en meses y refleja la creciente preocupación de los inversores. Los analistas advierten que la falta de un gobierno estable empeora la situación económica en un momento crítico, ya que la necesidad de presentar un presupuesto antes del 31 de diciembre es urgente. Así, el economista jefe de Allianz anticipa que la situación podría llevar a un aumento significativo en los tipos de interés de la deuda francesa, ya que el déficit proyectado se desvia del 4,6% al 6,1%, y el ratio de deuda podría alcanzar el 129% en 2029.
Por último, los cambios políticos en Francia no solo impactan el ámbito económico, también el social, ya que la dimisión de Lecornu ha reavivado el debate sobre la necesidad de un gobierno que represente realmente al país y que logre las mayorías necesarias en la Asamblea Nacional fragmentada. En este contexto, la presión sobre el presidente Emmanuel Macron aumenta, con diversos sectores pidiendo posibles elecciones anticipadas o un significativo cambio de rumbo en su estrategia política.