Progresista 38.1%Conservador 61.9%
La crisis ferroviaria en España: aumento de usuarios y continuos problemas de retrasos y fallos de infraestructura
Los recientes episodios de caos en el transporte ferroviario reflejan la presión sobre el sistema tras la liberalización y el aumento de viajeros.
Publicado: 6 de julio de 2025, 11:45
La situación del sistema ferroviario en España ha recibido críticas agudas en las últimas semanas debido a un número creciente de retrasos y cancelaciones en diversas rutas, especialmente en la alta velocidad. Este caos ha desatado un debate en torno a la gestión del ministro de Transportes, Óscar Puente, quien se ha enfrentado a un creciente descontento público y cuestionamientos sobre su capacidad de respuesta ante las incidencias.
Recientemente, un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia reveló que el número de usuarios de tren ha triplicado desde la liberalización del sistema en 2021, pasando de 12 millones a 34 millones de pasajeros en 2024. Este incremento en la demanda ha puesto a prueba las infraestructuras existentes, lo que ha resultado en un colapso en la línea de alta velocidad entre Madrid y Sevilla por un fallo de tensión en la catenaria que dejó a miles de pasajeros varados. Esto ha exacerbado la percepción negativa sobre el servicio, que se traduce en que el servicio de Cercanías es considerado uno de los peor valorados.
Los expertos han señalado que, aunque la liberalización del ferroviario ha creado competencia, también ha generado retos adicionales, como la presión para realizar obras de infraestructura sin interrumpir el tráfico, lo que ha afectado la capacidad de respuesta a las averías. Renfe reportó una caída en la puntualidad del 90% en 2020 al 75% actual, evidenciando que las inversiones no han resuelto las limitaciones del sistema, lo que repercute en la credibilidad del ministro Puente y la necesidad de actuar para reconectar con los ciudadanos.
Recientemente, un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia reveló que el número de usuarios de tren ha triplicado desde la liberalización del sistema en 2021, pasando de 12 millones a 34 millones de pasajeros en 2024. Este incremento en la demanda ha puesto a prueba las infraestructuras existentes, lo que ha resultado en un colapso en la línea de alta velocidad entre Madrid y Sevilla por un fallo de tensión en la catenaria que dejó a miles de pasajeros varados. Esto ha exacerbado la percepción negativa sobre el servicio, que se traduce en que el servicio de Cercanías es considerado uno de los peor valorados.
Los expertos han señalado que, aunque la liberalización del ferroviario ha creado competencia, también ha generado retos adicionales, como la presión para realizar obras de infraestructura sin interrumpir el tráfico, lo que ha afectado la capacidad de respuesta a las averías. Renfe reportó una caída en la puntualidad del 90% en 2020 al 75% actual, evidenciando que las inversiones no han resuelto las limitaciones del sistema, lo que repercute en la credibilidad del ministro Puente y la necesidad de actuar para reconectar con los ciudadanos.