Progresista 52.5%Conservador 47.5%

La crisis en el PSOE: Óscar López defiende la actuación de Pedro Sánchez tras la dimisión de Santos Cerdán

En medio de un ambiente tenso, el ministro asegura que el partido actuará con firmeza ante cualquier conducta reprobable.

Publicado: 13 de junio de 2025, 12:05

La situación actual del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es compleja, marcada por la reciente dimisión de Santos Cerdán, secretario de Organización del partido, tras el levantamiento del secreto de sumario de un informe de la UCO. En este contexto, Óscar López, ministro de Transformación Digital y para la Función Pública, ha salido en defensa de la reacción del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la crisis que atraviesa el partido.

Durante una entrevista en el programa 'Hoy por hoy' de la Cadena SER, López fue claro al manifestar que el PSOE tiene una responsabilidad clara en cuanto a la transparencia y la gestión de incidentes relacionados con la corrupción. El ministro expresó su 'cabreo como ciudadano' pero también su 'determinación como responsable político'. Destacó que el partido no va a permitir ningún acto de corrupción y que la respuesta ante estas situaciones debe ser contundente.

López resaltó que la crisis interna ha sido dolorosa tanto para los dirigentes como para los militantes del partido y recordó que el presidente Sánchez estaba 'muy afectado' por las repercusiones de este caso. En este sentido, el ministro de Justicia, Félix Bolaños, también ha defendido la actuación del presidente, enfatizando que no se contempla la cuestión de confianza, al asegurar que “la mayoría se demuestra día a día en las votaciones de cada día en el Congreso”. Además, hizo hincapié en la “estabilidad” del PSOE, afirmando que el partido “no tapa la corrupción”, sino que “la extirpa”. Bolaños se mostró consternado por la situación, recordando que había respaldado a Cerdán anteriormente. En un ambiente marcado por la preocupación y la incertidumbre, López insistió en cerrar filas dentro del partido, llamando a los militantes y votantes a permanecer unidos. Por su parte, Sumar, aunque inicialmente evaluó una moción de confianza, decidió no proceder con esta herramienta al considerar que no era necesaria en la actualidad.