Progresista 48%Conservador 52%

La crisis del alquiler y su vínculo con la política: El acceso a la vivienda se vuelve insostenible en España

Un análisis revela que el alquiler consume gran parte de los salarios, mientras factores políticos influyen en el coste final de la vivienda.

Publicado: 26 de agosto de 2025, 06:41

En España, la crisis del acceso a la vivienda se encuentra en un punto álgido, evidenciado por un informe de Fotocasa y un estudio de OBS Business School. Los precios de los alquileres han subido un 14% en el último año, obligando a los ciudadanos a destinar hasta el 70% de sus salarios al pago de rentas, especialmente en ciudades como Barcelona. Un trabajador medio en esta ciudad debe destinar el 75% de su salario anual para cubrir el alquiler.

Además, se subraya que hasta un 45% del coste de la vivienda está condicionado por factores políticos, como impuestos y burocracia. La combinación de una elevada carga fiscal con la presión del mercado complica el acceso a una vivienda digna. Se señala que si se redujeran estos costes, podría haber un impacto significativo en los precios finales, aunque afectaría principalmente a la obra nueva.

La crisis del acceso a la vivienda se agrava por el auge de los pisos turísticos, que, según un informe de UGT, han disparado el empleo irregular en el sector, donde más de 10.000 personas trabajan sin contrato. Este fenómeno ha generado una economía sumergida que repercute también en el aumento de los precios de alquiler, impulsando a muchos a la precariedad. Se ha señalado que el 35% de los trabajadores en este sector están en situación de economía sumergida, correspondientes mayoritariamente a mujeres migrantes, lo que añade una capa de vulnerabilidad al ya complicado panorama de la vivienda. Un nuevo informe de Fotocasa revela que tres de cada cuatro españoles prefieren hipotecarse para comprar una vivienda antes que pagar un alquiler debido a los precios desorbitados de este último. Mientras que el 66% de los encuestados considera que las condiciones hipotecarias actuales hacen difícil acceder a la compra, la cifra ha disminuido en comparación al 78% reportado en 2024, reflejando una mayor accesibilidad a la financiación hipotecaria.

La crisis del acceso a la vivienda no solo es un desafío económico, sino que también representa un problema social mayor, dado que la vivienda es esencial para el bienestar familiar. Se hace hincapié en la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para abordar esta creciente crisis, ya que los precios continúan en aumento, lo que deja a muchos ciudadanos en una situación insostenible. A medida que se incrementa el número de hogares unipersonales y aquellos compuestos por dos miembros, se confirma que el 29% de los hogares en España están formados por dos personas mientras que el 28% son unipersonales, según datos del INE. Esta transformación en la estructura de los hogares, impulsada por motivos culturales, evidencia la presión sobre el mercado de la vivienda y la necesidad de soluciones integrales.