Progresista 23.8%Conservador 76.2%
La crisis del alquiler en España: jóvenes destienden más de la mitad de sus ingresos mientras crecen los impagos
El regreso al cole agrava la situación financiera de inquilinos en Barcelona y Madrid, donde los alquileres superan el 30% recomendado del salario.
Publicado: 9 de septiembre de 2025, 19:18
En España, la dificultad para acceder a una vivienda asequible sigue siendo un tema crítico, especialmente en ciudades como Barcelona y Madrid. Con la llegada de septiembre y el regreso a clases, muchos inquilinos enfrentan una presión financiera cada vez mayor, que se traduce en un aumento de los impagos de alquiler y un compromiso significativo de sus ingresos para cubrir esta necesidad.
Según la Sociedad Española de Alquiler Garantizado (SEAG), desde 2022, la deuda acumulada por cada vecino moroso ha aumentado un 15,76%, alcanzando los 7.957 euros en 2024. Este año, se ha detectado que en Cataluña se encuentra la mayor morosidad, con un total de 5.500 vecinos morosos, y un alquiler medio que ronda los 1.480 euros por 80 metros cuadrados. Por otro lado, un estudio de la OCU revela que en Barcelona, las parejas jóvenes destinan un impactante 51% de su salario al alquiler, mientras que en Madrid el porcentaje es del 43%.
La OCU ha instado a realizar un plan de inversión para integrar al menos 600.000 viviendas nuevas en alquiler, debido al impacto económico y emocional que la creciente morosidad y la presión financiera están causando tanto a inquilinos jóvenes como a propietarios. La necesidad de soluciones estructurales se vuelve cada vez más imperativa.
Según la Sociedad Española de Alquiler Garantizado (SEAG), desde 2022, la deuda acumulada por cada vecino moroso ha aumentado un 15,76%, alcanzando los 7.957 euros en 2024. Este año, se ha detectado que en Cataluña se encuentra la mayor morosidad, con un total de 5.500 vecinos morosos, y un alquiler medio que ronda los 1.480 euros por 80 metros cuadrados. Por otro lado, un estudio de la OCU revela que en Barcelona, las parejas jóvenes destinan un impactante 51% de su salario al alquiler, mientras que en Madrid el porcentaje es del 43%.
La OCU ha instado a realizar un plan de inversión para integrar al menos 600.000 viviendas nuevas en alquiler, debido al impacto económico y emocional que la creciente morosidad y la presión financiera están causando tanto a inquilinos jóvenes como a propietarios. La necesidad de soluciones estructurales se vuelve cada vez más imperativa.