Progresista 85.71%Conservador 14.29%

La crisis de vivienda en España: desigualdades, nuevas demandas y la lucha de los inquilinos por derechos

La herencia de propiedades, la reconfiguración de la demanda habitacional y la guerra de los inquilinos en medio de la crisis actual.

Publicado: 4 de agosto de 2025, 12:03

La situación de la vivienda en España se encuentra en un momento crítico marcado por desigualdades crecientes, cambios en las dinámicas demográficas y un fuerte movimiento de resistencia por parte de inquilinos. En medio de la notable transferencia de riqueza de la generación del 'Baby Boom', se estima que se producirán herencias masivas que pueden acentuar aún más la desigualdad en la propiedad inmobiliaria. Esta situación ha llevado a muchos a considerar que la vivienda se ha convertido en un símbolo de la desigualdad estructural.

A su vez, la demanda de vivienda está cambiando debido a factores como la inmigración creciente y un aumento en el número de hogares unipersonales. Este cambio, junto con el déficit de oferta de vivienda, ha creado un auge en los precios que desalienta a muchos jóvenes y a aquellos con menos poder adquisitivo a acceder a la vivienda. Desde 2024 hasta 2026, se anticipa un aumento del 12,5% en los precios de la vivienda, lo que solo agravará esta crisis. En 2024, el precio medio de la vivienda libre en Madrid alcanzó los 3.476,6 euros por metro cuadrado, un aumento interanual del 11,5%, y se prevé que continúe incrementándose en el futuro.

La respuesta a esta compleja realidad ha sido la organización de los inquilinos en sindicatos para luchar por sus derechos. Este nuevo modelo de sindicalismo se basa en la organización de inquilinos dentro de sus bloques habitacionales, buscando soluciones colectivas a problemas comunes. Estas organizaciones han sido fundamentales para presionar por cambios legislativos y garantizar que se respeten las leyes de alquiler. Mientras tanto, un estudio del CIS revela que el 30% de los españoles consideran la vivienda como uno de los tres principales problemas del país, reflejando una creciente inquietud por el acceso a la propiedad y al alquiler.

Un estudio reciente indica que la compra de vivienda por parte de extranjeros representó en 2024 el 19,1% del total de transacciones, con un interés notable de británicos, alemanes y franceses. Este fenómeno, junto con el incremento de los precios de los alquileres, está haciendo que muchos españoles se sientan cada vez más excluidos del mercado inmobiliario. Por lo tanto, el sector sigue evolucionando, enfrentándose tanto a la demanda local como a la inversora extranjera, lo que complica aún más la situación para aquellos que buscan un hogar asequible en un entorno cada vez más competitivo.