Progresista 91.67%Conservador 8.33%

La crisis de la vivienda en España: aumento de precios y la brecha entre viviendas libres y protegidas

La escasez de viviendas asequibles afecta a jóvenes y familias, mientras las políticas de vivienda generan consecuencias inesperadas en el mercado.

Publicado: 27 de julio de 2025, 19:07

La crisis de acceso a la vivienda en España se ha convertido en un tema candente que afecta a una gran parte de la población, especialmente a los jóvenes y las familias de clase media. La reciente subida de precios ha ampliado significativamente la diferencia entre las viviendas libres y protegidas, una brecha que ha alcanzado un 42% en algunos casos. Según los últimos datos del Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda protegida se sitúa en 1.170 euros, en contraste con los 2.024 euros de la vivienda libre usada, una diferencia alarmante que es casi el doble.

Este aumento en los precios ha dificultado aún más el acceso a la vivienda. Muchos ciudadanos se ven obligados a optar por el mercado del alquiler, que se ha vuelto cada vez más inalcanzable. La demanda superada por la oferta ha generado un panorama complicado, como en Barcelona y Málaga, donde la diferencia entre vivienda protegida y libre supera el 20%. Gonzalo Bernardos, un reconocido economista, ha ofrecido su perspectiva sobre esta cuestión, identificando el poder adquisitivo y las políticas de vivienda como factores críticos que influyen en el encarecimiento de la vivienda.

En un contexto reciente, el Govern de la Generalitat ha tomado medidas para combatir esta crisis, adquiriendo 175 viviendas por tanteo y retracto, de las cuales el 83% están destinadas a familias en situación de emergencia económica y social en 56 municipios de Catalunya. Este esfuerzo es parte de un pacto con los Comuns y busca expandir el parque público de viviendas para atender a quienes más lo necesitan. Bernardos sugiere que este fenómeno ha conducido a un incremento en los precios, generando una reducción de la oferta. Por comunidades autónomas, las mayores diferencias en precios entre viviendas libres y protegidas se encuentran en áreas como Baleares, el País Vasco y Madrid. La crisis de la vivienda en España no es un problema sencillo de resolver, y la conjunción de precios en aumento y políticas habitacionales que no logran equilibrar la oferta y la demanda requiere un enfoque multidimensional.

Recientemente, se ha observado un cambio en el perfil de los compradores. Un informe de Metrovacesa revela que el 39% de los compradores adquiere su casa a tocateja, mientras que el 61% destina más de cinco años de ingresos para pagar la hipoteca. Este fenómeno evidencia las crecientes dificultades de acceso al mercado inmobiliario, exacerbadas por el creciente papel de la inversión en el sector. El estudio indica que la compra de vivienda como inversión ha crecido del 5% al 18% en los últimos años, lo que está tensionando aún más el mercado. La crisis, que no da señales de disminuir, requiere una atención urgente para lograr un equilibrio que favorezca a todos los sectores de la sociedad.