Progresista 30.85%Conservador 69.15%
La controversia del cartel de la fiesta de la Mercè en Barcelona: la archidiócesis denuncia su irreverencia hacia la Virgen
La archidiócesis de Barcelona critica el uso de símbolos religiosos en el diseño del cartel de la fiesta mayor y exige respeto hacia los creyentes.
Publicado: 29 de julio de 2025, 12:08
La archidiócesis de Barcelona ha manifestado su descontento con el cartel y el vídeo oficial de la fiesta de la Virgen de la Merced, celebrada del 19 al 24 de septiembre, argumentando que el diseño, creado por Lluís Danés, 'vulnera los sentimientos religiosos del prójimo' al incluir elementos que asocian a la figura de la Virgen de manera 'irreverente'. En un comunicado publicado recientemente, la diócesis lamentó que el cartel utilice de forma irreverente diferentes formas religiosas con la intención de ridiculizar la imagen de la Virgen María. A pesar de la intención del Ayuntamiento de dar un tono laico a la celebración, se han introducido símbolos religiosos, lo que ha generado frustración entre los líderes religiosos. El arzobispo de Barcelona ha expresado que la imagen no solo utiliza formas religiosas, sino que también alude a un retablo y una corona, lo que agrava la percepción de falta de respeto hacia la Virgen.
El debate pone de relieve la tensión entre la celebración laica y el respeto hacia las tradiciones religiosas, cuestionando el papel de las festividades en una sociedad plural. A lo largo de los años, la fiesta ha ido alejándose de su carácter religioso, priorizando el entretenimiento. Fuentes del Ayuntamiento de Barcelona han defendido la 'libertad creativa del autor', negando que el cartel se haya inspirado en símbolos religiosos y enfatizando que su diseño tiene como objetivo celebrar la cultura y la diversidad. La controversia está generando atención pública y mediática, evidenciando la sensibilidad del tema en un contexto democrático donde se deben equilibrar las libertades de expresión artística y el respeto a las creencias religiosas.
El origen histórico de esta festividad, que data de 1218, es recordado por la archidiócesis como un ejemplo de la relación entre la iglesia y la ciudad. En este contexto, la crítica al cartel refleja un dilema más amplio sobre la coexistencia de diferentes perspectivas espirituales y culturales en la sociedad actual. El arzobispado ha insistido en que la Virgen de la Merced también es patrona de la diócesis y confían en que la misa pontifical será incluida en el programa oficial de la fiesta mayor. Asimismo, se ha advertido que este tipo de representaciones podrían ofender a quienes consideran a la Virgen un símbolo de su historia y tradición.
El debate pone de relieve la tensión entre la celebración laica y el respeto hacia las tradiciones religiosas, cuestionando el papel de las festividades en una sociedad plural. A lo largo de los años, la fiesta ha ido alejándose de su carácter religioso, priorizando el entretenimiento. Fuentes del Ayuntamiento de Barcelona han defendido la 'libertad creativa del autor', negando que el cartel se haya inspirado en símbolos religiosos y enfatizando que su diseño tiene como objetivo celebrar la cultura y la diversidad. La controversia está generando atención pública y mediática, evidenciando la sensibilidad del tema en un contexto democrático donde se deben equilibrar las libertades de expresión artística y el respeto a las creencias religiosas.
El origen histórico de esta festividad, que data de 1218, es recordado por la archidiócesis como un ejemplo de la relación entre la iglesia y la ciudad. En este contexto, la crítica al cartel refleja un dilema más amplio sobre la coexistencia de diferentes perspectivas espirituales y culturales en la sociedad actual. El arzobispado ha insistido en que la Virgen de la Merced también es patrona de la diócesis y confían en que la misa pontifical será incluida en el programa oficial de la fiesta mayor. Asimismo, se ha advertido que este tipo de representaciones podrían ofender a quienes consideran a la Virgen un símbolo de su historia y tradición.