Progresista 62.86%Conservador 37.14%

La Comunidad de Madrid amplía el acceso a tratamientos oncológicos a domicilio en el Hospital del Henares mejorando la calidad de vida de los pacientes

Ocho pacientes ya se benefician de un programa que facilita el tratamiento de cáncer en casa, evitando desplazamientos y mejorando el bienestar.

Publicado: 21 de julio de 2025, 06:39

La Comunidad de Madrid ha dado un paso significativo en la atención médica al ampliar su programa de tratamientos oncológicos a domicilio al Hospital del Henares, ubicado en Coslada. Este hospital se une a otros cuatro centros que ya ofrecían esta modalidad terapéutica, incluyendo los hospitales Gregorio Marañón, Infanta Leonor, Niño Jesús y Torrejón. La Consejería de Sanidad prevé llevar este servicio a toda la red hospitalaria para 2026, lo que ampliará significativamente el acceso a tratamientos a domicilio. El objetivo de este programa es mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen cáncer, permitiéndoles recibir tratamientos sin la necesidad de desplazarse al hospital.

Un equipo sanitario especializado visita los domicilios de los pacientes para administrar tratamientos como la quimioterapia, especialmente crucial para aquellos que deben acudir al hospital hasta siete veces por ciclo. Por ahora, ocho pacientes del Hospital del Henares están utilizando este servicio. El proceso es coordinado entre los servicios de Hospitalización a Domicilio, Hematología y Farmacia del hospital. El coordinador de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Henares, Iván Valero, comentó que el personal de enfermería especializada realiza el seguimiento de los pacientes, asegurando controles y analíticas en el hogar.

Mientras tanto, otro tema relevante es el reconocimiento de casos de cáncer como enfermedades laborales, donde se estima que hay miles de trabajadores afectados por exposiciones en el lugar de trabajo, pero en 2024 solo se notificaron 104 casos. Según un informe del Ministerio de Sanidad, entre 4.000 y 8.000 casos de cáncer en España podrían tener origen laboral, lo que resalta la importancia de mejorar el reconocimiento y la atención a estas enfermedades, ya que solo el 0,39% de los casos es contabilizado como enfermedad profesional, comparado con el 32% en otros países europeos. Este contexto de salud se vuelve aún más significativo teniendo en cuenta el alarmante aumento del 1.200% en las hospitalizaciones por depresión entre adolescentes en los últimos 21 años, especialmente entre chicas, lo que subraya la necesidad de abordar la salud mental de forma integral. Ambas temáticas resaltan la importancia de la atención adecuada y el apoyo a los pacientes en diferentes circunstancias.