Progresista 37.7%Conservador 62.3%
La Comisión de Venecia critica el modelo de elección del CGPJ y apoya la propuesta de elección directa por los jueces
El informe resalta el riesgo de politización en el sistema actual y propone que los vocales judiciales sean elegidos por sus pares.
Publicado: 13 de octubre de 2025, 19:16
La Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa, ha hecho público un informe que evalúa el modelo de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en España, criticando la politización existente y respaldando un sistema que permita a los jueces elegir directamente a los 12 vocales de origen judicial. La valoración surge tras las propuestas contrapuestas presentadas por los bloques políticos representados en el CGPJ: el progresista, que aboga por mantener la estructura actual y la elección parlamentaria, y el conservador, que defiende una elección directa por parte de los jueces.
El informe de la Comisión destaca que el sistema vigente, donde se eligen seis vocales en el Congreso y seis en el Senado a partir de una lista restringida, es vulnerabilidad a la politización externa, considerando que permite una amplia discrecionalidad en las decisiones de las Cortes. Esta estructura ha perdurado desde 1985, y aunque ha habido intentos de introducir modificaciones, el organismo europeo sostiene que esas propuestas son 'insuficientes'. En particular, se critica que la elección final por parte del Parlamento introduzca un elemento de política que socava la legitimidad del proceso judicial.
Para la Comisión, la propuesta del sector conservador, que permite a los jueces elegir a los vocales, cumple con el estándar europeo de elección entre pares. Sin embargo, alerta sobre el riesgo de que las asociaciones judiciales condicionen el proceso electoral, sugiriendo la necesidad de proteger el proceso de influencias tanto externas como internas. El informe también propone que se revisen aspectos como la exigencia de avales para candidatos y el número máximo de votos que puede otorgar cada elector, buscando asegurar la igualdad de oportunidades en el sistema electoral.
El informe de la Comisión destaca que el sistema vigente, donde se eligen seis vocales en el Congreso y seis en el Senado a partir de una lista restringida, es vulnerabilidad a la politización externa, considerando que permite una amplia discrecionalidad en las decisiones de las Cortes. Esta estructura ha perdurado desde 1985, y aunque ha habido intentos de introducir modificaciones, el organismo europeo sostiene que esas propuestas son 'insuficientes'. En particular, se critica que la elección final por parte del Parlamento introduzca un elemento de política que socava la legitimidad del proceso judicial.
Para la Comisión, la propuesta del sector conservador, que permite a los jueces elegir a los vocales, cumple con el estándar europeo de elección entre pares. Sin embargo, alerta sobre el riesgo de que las asociaciones judiciales condicionen el proceso electoral, sugiriendo la necesidad de proteger el proceso de influencias tanto externas como internas. El informe también propone que se revisen aspectos como la exigencia de avales para candidatos y el número máximo de votos que puede otorgar cada elector, buscando asegurar la igualdad de oportunidades en el sistema electoral.