Progresista 33.3%Conservador 66.7%
La colaboración ciudadana desencripta una carta del siglo XVI de la familia Borgia gracias a la participación activa en redes sociales
La misiva, que trata sobre asuntos eclesiásticos, revela detalles sobre revoluciones en el contexto histórico de la época
Publicado: 9 de junio de 2025, 20:02
La colaboración ciudadana ha sido fundamental en la reciente desencriptación de una carta perteneciente a la familia Borgia del siglo XVI, que aborda temas eclesiásticos en un contexto histórico crucial. Esta misiva fue objeto de un llamamiento en redes sociales por parte de los Archivos Estatales, quienes buscaban ayuda para entender su contenido, ya que inicialmente se desconocía el idioma y alfabeto en el que estaba escrita.
La respuesta del público fue inmediata y entusiasta; los ciudadanos comenzaron a enviar propuestas y contribuciones desde el primer momento. Cristian Pardo, técnico del archivo, comentó que esta experiencia no solo permitió aprender sobre el proceso de desencriptación, sino que también evidenció la fuerte participación de la comunidad en la preservación del patrimonio cultural.
Un medievalista llamado Alfonso Boix logró desencriptar la carta, aunque surgieron dudas sobre su método, que no dependía de inteligencia artificial. El contenido de la carta resulta complejo, con referencias a revoluciones históricas, y resalta las prácticas comunes de comunicación en la época, donde la discreción era esencial debido a la inseguridad del correo.
La respuesta del público fue inmediata y entusiasta; los ciudadanos comenzaron a enviar propuestas y contribuciones desde el primer momento. Cristian Pardo, técnico del archivo, comentó que esta experiencia no solo permitió aprender sobre el proceso de desencriptación, sino que también evidenció la fuerte participación de la comunidad en la preservación del patrimonio cultural.
Un medievalista llamado Alfonso Boix logró desencriptar la carta, aunque surgieron dudas sobre su método, que no dependía de inteligencia artificial. El contenido de la carta resulta complejo, con referencias a revoluciones históricas, y resalta las prácticas comunes de comunicación en la época, donde la discreción era esencial debido a la inseguridad del correo.