Progresista 23.8%Conservador 76.2%
La CNMC propone una nueva retribución del 6,46% para redes eléctricas, impactando a las principales compañías del sector
La medida desencadena caídas en las acciones de Endesa, Iberdrola y Naturgy, generando preocupación sobre futuras inversiones.
Publicado: 8 de julio de 2025, 06:41
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha presentado una nueva propuesta de retribución para las inversiones en redes eléctricas del 6,46% para el periodo 2026-2031, que se traduce en un recorte de al menos 1.500 millones de euros en las expectativas de ingresos para las compañías distribuidoras. Esta medida ha ocasionado caídas en las acciones de las principales eléctricas, incluyendo Endesa, Iberdrola y Naturgy, generando preocupación sobre futuras inversiones en el sector.
Desde la CNMC argumentan que la nueva tasa busca equilibrar la sostenibilidad financiera y evitar sobrecostes para los consumidores, pero las eléctricas han señalado que la retribución es insuficiente y podría desincentivar la inversión internacional en el mercado eléctrico español. Además, analistas de UBS advierten que, descontando la inflación, la rentabilidad de la propuesta queda por debajo de las tasas en otros países como Italia y Reino Unido, lo que podría afectar el atractivo de inversiones en este sector.
El impacto de la propuesta también ha llevado a las compañías a condicionar sus planes de inversión a la rectificación del marco normativo actual, siendo crucial que la regulación garantice marcos estables para operar. La situación actual plantea serias dudas sobre el futuro de la inversión en el sector eléctrico, necesario para la electrificación de la economía.
Desde la CNMC argumentan que la nueva tasa busca equilibrar la sostenibilidad financiera y evitar sobrecostes para los consumidores, pero las eléctricas han señalado que la retribución es insuficiente y podría desincentivar la inversión internacional en el mercado eléctrico español. Además, analistas de UBS advierten que, descontando la inflación, la rentabilidad de la propuesta queda por debajo de las tasas en otros países como Italia y Reino Unido, lo que podría afectar el atractivo de inversiones en este sector.
El impacto de la propuesta también ha llevado a las compañías a condicionar sus planes de inversión a la rectificación del marco normativo actual, siendo crucial que la regulación garantice marcos estables para operar. La situación actual plantea serias dudas sobre el futuro de la inversión en el sector eléctrico, necesario para la electrificación de la economía.