Progresista 100%Conservador 0%
La CEOE expresa su rechazo al acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea por sus efectos negativos en la industria española
La patronal advierte que el arancel del 15% podría afectar la competitividad y el sistema de libre comercio
Publicado: 29 de julio de 2025, 19:52
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha manifestado su “más absoluto rechazo” al acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea, expresando preocupación por el impacto en el tejido productivo español. Este acuerdo incluye un arancel del 15% para productos europeos, lo que contraviene el libre comercio y afecta la estabilidad empresarial. La CEOE critica que este trato es resultado de la presión de la administración Trump, y advierte de la fragmentación de mercados y la generación de incertidumbre, perjudicando la competitividad de las industrias españolas.
CaixaBank Research estima que el impacto negativo del acuerdo podría reducir el crecimiento económico de Europa en cerca de dos décimas del PIB para 2025, aunque esto podría verse parcialmente compensado por una menor incertidumbre sobre exportaciones. La CEOE también destaca que los productos europeos no llevan incluido el IVA al exportarse a EE.UU., lo que desbalancea la balanza comercial a favor de la UE.
Finalmente, el acuerdo no coincide con el deseo de la CEOE de establecer acuerdos que fortalezcan el multilateralismo y la estabilidad en el comercio transatlántico, dejando abiertas dudas sobre la competitividad de las industrias españolas en el futuro.
CaixaBank Research estima que el impacto negativo del acuerdo podría reducir el crecimiento económico de Europa en cerca de dos décimas del PIB para 2025, aunque esto podría verse parcialmente compensado por una menor incertidumbre sobre exportaciones. La CEOE también destaca que los productos europeos no llevan incluido el IVA al exportarse a EE.UU., lo que desbalancea la balanza comercial a favor de la UE.
Finalmente, el acuerdo no coincide con el deseo de la CEOE de establecer acuerdos que fortalezcan el multilateralismo y la estabilidad en el comercio transatlántico, dejando abiertas dudas sobre la competitividad de las industrias españolas en el futuro.