Progresista 100%Conservador 0%
La atención a los abortos revela brechas en el sistema sanitario español y la necesidad de mejorar el apoyo a las mujeres
Los informes recientes destacan problemas graves en la atención de abortos espontáneos y terapéuticos, incluyendo desinformación y procesos complicados entre el sistema público y privado.
Publicado: 23 de octubre de 2025, 19:23
En España, la atención a los abortos, tanto espontáneos como inducidos por razones médicas, enfrenta serias deficiencias que afectan a las mujeres y su bienestar emocional. La desinformación sobre los abortos espontáneos es alarmante, como indica un estudio donde se reveló que un 66,7% de los encuestados cree erróneamente que estos ocurren solo después de las 22 semanas de gestación. Este fenómeno, que afecta entre el 10% y el 20% de los embarazos, pone de relieve la falta de preparación y acompañamiento adecuado por parte del sistema sanitario.
Por otro lado, el testimonio de Iria, quien se vio obligada a interrumpir su embarazo a las 26 semanas debido a una grave patología en su bebé, revela complicaciones adicionales en el proceso, como el feticidio realizado en clínicas privadas y el posterior parto en hospitales públicos, lo que evidencia la desconexión del sistema sanitario. Este procedimiento ha sido criticado por su falta de coherencia y el impacto que tiene en la decisión médica en torno al aborto. Además, especialistas han advertido que estas brechas en la atención no solo repercuten en la salud física, sino también en la salud mental de las mujeres, las cuales pueden experimentar un alto nivel de estrés y ansiedad a raíz de estas experiencias adversas.
Investigaciones recientes han subrayado que alrededor del 30% de las mujeres que sufren abortos espontáneos muestran síntomas de estrés postraumático un mes después de la pérdida. Los profesionales de salud mental están haciendo un llamado para que se implementen protocolos más eficaces de apoyo y acompañamiento emocional debido a la falta de información y recursos disponibles en el sistema sanitario para estas situaciones delicadas.
Ambas noticias subrayan una necesidad urgente de reformar la atención a la salud reproductiva y mejorar la comunicación y soporte hacia las mujeres que enfrentan estas difíciles circunstancias, resaltando que sus necesidades aún no están completamente atendidas por el sistema sanitario español.
Por otro lado, el testimonio de Iria, quien se vio obligada a interrumpir su embarazo a las 26 semanas debido a una grave patología en su bebé, revela complicaciones adicionales en el proceso, como el feticidio realizado en clínicas privadas y el posterior parto en hospitales públicos, lo que evidencia la desconexión del sistema sanitario. Este procedimiento ha sido criticado por su falta de coherencia y el impacto que tiene en la decisión médica en torno al aborto. Además, especialistas han advertido que estas brechas en la atención no solo repercuten en la salud física, sino también en la salud mental de las mujeres, las cuales pueden experimentar un alto nivel de estrés y ansiedad a raíz de estas experiencias adversas.
Investigaciones recientes han subrayado que alrededor del 30% de las mujeres que sufren abortos espontáneos muestran síntomas de estrés postraumático un mes después de la pérdida. Los profesionales de salud mental están haciendo un llamado para que se implementen protocolos más eficaces de apoyo y acompañamiento emocional debido a la falta de información y recursos disponibles en el sistema sanitario para estas situaciones delicadas.
Ambas noticias subrayan una necesidad urgente de reformar la atención a la salud reproductiva y mejorar la comunicación y soporte hacia las mujeres que enfrentan estas difíciles circunstancias, resaltando que sus necesidades aún no están completamente atendidas por el sistema sanitario español.