Progresista 88%Conservador 12%
Junts rompe negociaciones con Collboni sobre la modificación del 30% en vivienda protegida, dejando sin efecto la medida estrella del alcalde
La ruptura de diálogo crea incertidumbre sobre el futuro de la política de vivienda en Barcelona y deja en el aire las propuestas de ambos grupos.
Publicado: 25 de junio de 2025, 19:59
El panorama político en Barcelona ha cambiado drásticamente tras el anuncio de Junts per Barcelona de romper las negociaciones con el gobierno municipal liderado por Jaume Collboni. El líder del grupo, Jordi Martí Galbis, confirmó que su formación no apoyará la modificación de la reserva del 30% en vivienda protegida, lo que significa que el gobierno de Collboni tendrá que mantener la normativa anterior que destinaba un 30% de las nuevas construcciones a vivienda protegida.
La falta de acuerdo se intensificó a medida que se acercaba la fecha límite para un posible pacto, a pesar de que Collboni había propuesto ciertos cambios a la norma. Junts no se mostró conforme, criticando la actitud del gobierno por considerar que hubo ultimátums que obstaculizaron la negociación. Este desencuentro no solo afecta a Junts, sino que también cuestiona la credibilidad de Collboni, quien había subrayado la importancia de modificar la reserva del 30% para regenerar la confianza en su gestión.
Con la ruptura, el impacto sobre la política de vivienda en Barcelona queda en el aire, y aunque Junts planea llevar la reforma del 30% en su programa electoral, el tema de la vivienda sigue siendo uno de los más controvertidos en el ámbito político de la ciudad. En un contexto donde la crisis de acceso a la vivienda en España se agrava, un estudio reciente indica que tanto Barcelona como Madrid se enfrentan a una nueva burbuja inmobiliaria, donde se requiere dedicar más de siete años de salario para adquirir una vivienda, lo que recuerda las condiciones de la crisis anterior. Este escenario preocupa no solo a los actuales residentes, sino también a los potenciales compradores, ya que la especulación inmobiliaria y el crecimiento desmedido de los precios continúan complicando el acceso a vivienda asequible.
La falta de acuerdo se intensificó a medida que se acercaba la fecha límite para un posible pacto, a pesar de que Collboni había propuesto ciertos cambios a la norma. Junts no se mostró conforme, criticando la actitud del gobierno por considerar que hubo ultimátums que obstaculizaron la negociación. Este desencuentro no solo afecta a Junts, sino que también cuestiona la credibilidad de Collboni, quien había subrayado la importancia de modificar la reserva del 30% para regenerar la confianza en su gestión.
Con la ruptura, el impacto sobre la política de vivienda en Barcelona queda en el aire, y aunque Junts planea llevar la reforma del 30% en su programa electoral, el tema de la vivienda sigue siendo uno de los más controvertidos en el ámbito político de la ciudad. En un contexto donde la crisis de acceso a la vivienda en España se agrava, un estudio reciente indica que tanto Barcelona como Madrid se enfrentan a una nueva burbuja inmobiliaria, donde se requiere dedicar más de siete años de salario para adquirir una vivienda, lo que recuerda las condiciones de la crisis anterior. Este escenario preocupa no solo a los actuales residentes, sino también a los potenciales compradores, ya que la especulación inmobiliaria y el crecimiento desmedido de los precios continúan complicando el acceso a vivienda asequible.