Progresista 74.17%Conservador 25.83%
Juan del Val se lleva el Premio Planeta 2025 con su novela "Vera, una historia de amor" mientras Ángela Banzas destaca como finalista
El galardón literario, dotado con un millón de euros, fue entregado en un contexto de protesta social y un récord de obras presentadas.
Publicado: 16 de octubre de 2025, 06:42
En una gala marcada por una jornada de huelga, Juan del Val ha sido reconocido como el ganador del prestigioso Premio Planeta 2025, dotado con un millón de euros, gracias a su obra "Vera, una historia de amor". La ceremonia tuvo lugar en el Museu Nacional d'Art de Catalunya, donde la atmósfera se vio afectada por las protestas que atrajeron a miles de manifestantes en Barcelona, lo que subraya el contexto social en el que se enmarca este evento de gran relevancia cultural.
La novela ganadora es un relato contemporáneo que explora la vida de una mujer perteneciente a la alta sociedad sevillana, quien lucha por su libertad y se embarca en un viaje de autodescubrimiento al romper su matrimonio con un marqués. Del Val describió su obra como una historia de amor en todas direcciones, donde los temas de la opresión y la búsqueda de la identidad personal son centrales. Al aceptar el premio, resaltó su deseo de que la literatura sea accesible y relevante para el público, no limitada a una élite intelectual.
La finalista, Ángela Luz Banzas, ganó un reconocimiento de 200.000 euros por su novela "Cuando el viento hable", la cual se desarrolla en el contexto de la posguerra española y narra la vida de una mujer criada en la Galicia rural que enfrenta el descubrimiento de secretos familiares y horrores en un hospital. Banzas, oriunda de Santiago de Compostela, ha presentado este nuevo trabajo como su obra más íntima, basada en experiencias de su propia infancia.
En esta edición, el Premio Planeta batió récord de participación con 1.320 manuscritos. Como destacó el presidente del Grupo Planeta, José Creuheras, esta cifra subraya el crecimiento del interés por la literatura entre los jóvenes, donde más del 65% de los españoles se identifican como lectores. Del Val se presentó al premio bajo el seudónimo Elvira Torres y al recibir el galardón dedicó una emotiva dedicatoria a su mujer, Nuria Roca, diciendo: "Sin ti, nada tiene sentido. Eres mi vida. Te quiero". El autor también ha estado en la mira de la controversia, debido a su participación en programas de televisión que pertenecen al mismo grupo editor que otorga el premio, aunque él se identifica como un defensor de la literatura popular y accesible. A pesar de la cuantía del premio, es importante señalar que las retenciones fiscales pueden reducir la cantidad que realmente percibe, oscilando entre 300.000 y 550.000 euros netos, según las estimaciones fiscales recientes.
En una serie de entrevistas posteriores a la gala, Del Val enfatizó su visión de la literatura como un arte para las masas, manifestando que "la literatura comercial no tiene por qué ser menor". Critics han señalado su trayectoria en televisión, incluyendo su participación en El Hormiguero, como un factor que ha generado cierta polémica respecto a su premiación. Además, respondía a los debates en torno a la alta y baja cultura, reafirmando que se debe escribir para la gente y no para una élite. Los jurados del Premio Planeta, que incluyeron figuras destacadas como Luz Gabás y Carmen Posadas, también comentaron sobre la tendencia de las novelas finalistas, que reflejan la realidad actual con temas como la vivienda y la necesidad de comunicación. En este sentido, Del Val enfatizó que la literatura debe ser una experiencia para todos y no para una élite, asegurando que este premio es un reconocimiento tanto a su trabajo como a la narrativa española contemporánea.
La novela ganadora es un relato contemporáneo que explora la vida de una mujer perteneciente a la alta sociedad sevillana, quien lucha por su libertad y se embarca en un viaje de autodescubrimiento al romper su matrimonio con un marqués. Del Val describió su obra como una historia de amor en todas direcciones, donde los temas de la opresión y la búsqueda de la identidad personal son centrales. Al aceptar el premio, resaltó su deseo de que la literatura sea accesible y relevante para el público, no limitada a una élite intelectual.
La finalista, Ángela Luz Banzas, ganó un reconocimiento de 200.000 euros por su novela "Cuando el viento hable", la cual se desarrolla en el contexto de la posguerra española y narra la vida de una mujer criada en la Galicia rural que enfrenta el descubrimiento de secretos familiares y horrores en un hospital. Banzas, oriunda de Santiago de Compostela, ha presentado este nuevo trabajo como su obra más íntima, basada en experiencias de su propia infancia.
En esta edición, el Premio Planeta batió récord de participación con 1.320 manuscritos. Como destacó el presidente del Grupo Planeta, José Creuheras, esta cifra subraya el crecimiento del interés por la literatura entre los jóvenes, donde más del 65% de los españoles se identifican como lectores. Del Val se presentó al premio bajo el seudónimo Elvira Torres y al recibir el galardón dedicó una emotiva dedicatoria a su mujer, Nuria Roca, diciendo: "Sin ti, nada tiene sentido. Eres mi vida. Te quiero". El autor también ha estado en la mira de la controversia, debido a su participación en programas de televisión que pertenecen al mismo grupo editor que otorga el premio, aunque él se identifica como un defensor de la literatura popular y accesible. A pesar de la cuantía del premio, es importante señalar que las retenciones fiscales pueden reducir la cantidad que realmente percibe, oscilando entre 300.000 y 550.000 euros netos, según las estimaciones fiscales recientes.
En una serie de entrevistas posteriores a la gala, Del Val enfatizó su visión de la literatura como un arte para las masas, manifestando que "la literatura comercial no tiene por qué ser menor". Critics han señalado su trayectoria en televisión, incluyendo su participación en El Hormiguero, como un factor que ha generado cierta polémica respecto a su premiación. Además, respondía a los debates en torno a la alta y baja cultura, reafirmando que se debe escribir para la gente y no para una élite. Los jurados del Premio Planeta, que incluyeron figuras destacadas como Luz Gabás y Carmen Posadas, también comentaron sobre la tendencia de las novelas finalistas, que reflejan la realidad actual con temas como la vivienda y la necesidad de comunicación. En este sentido, Del Val enfatizó que la literatura debe ser una experiencia para todos y no para una élite, asegurando que este premio es un reconocimiento tanto a su trabajo como a la narrativa española contemporánea.