Progresista 61.1%Conservador 38.9%
James Watson, el científico que descubrió la doble hélice del ADN, fallece a los 97 años dejando un legado polémico
El Premio Nobel de Medicina fue clave en la biología molecular, pero su vida estuvo marcada por controversias que afectan su legado.
Publicado: 8 de noviembre de 2025, 12:59
James D. Watson, el renombrado biofísico estadounidense que fue uno de los descubridores de la estructura del ADN, ha fallecido a los 97 años en un centro de cuidados paliativos en Nueva York tras una breve enfermedad. Watson ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 por su trabajo en la descripción de la doble hélice del ADN, un hallazgo que revolucionó la biología molecular.
Nacido en Chicago en 1928, mostró un talento excepcional en ciencias y, después de completar su doctorado en genética, colaboró con Francis Crick en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge. A pesar de sus contribuciones significativas, su vida estuvo plagada de controversias debido a declaraciones perjudiciales sobre raza y género que llevaron a un rechazo en la comunidad científica.
Además de sus polémicas, Watson desempeñó un papel crucial como director del Cold Spring Harbor Laboratory y en el lanzamiento del Proyecto Genoma Humano. Su fallecimiento representa una pérdida significativa para la ciencia, marcando el fin de una era decisiva en la historia de la genética.
Nacido en Chicago en 1928, mostró un talento excepcional en ciencias y, después de completar su doctorado en genética, colaboró con Francis Crick en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge. A pesar de sus contribuciones significativas, su vida estuvo plagada de controversias debido a declaraciones perjudiciales sobre raza y género que llevaron a un rechazo en la comunidad científica.
Además de sus polémicas, Watson desempeñó un papel crucial como director del Cold Spring Harbor Laboratory y en el lanzamiento del Proyecto Genoma Humano. Su fallecimiento representa una pérdida significativa para la ciencia, marcando el fin de una era decisiva en la historia de la genética.