Progresista 23.8%Conservador 76.2%
Investigadores revelan los secretos del halterio, el órgano que estabiliza el vuelo de las moscas
Un nuevo estudio desvela cómo se forma esta estructura esencial y su importancia en la biología del desarrollo y la ingeniería biomimética.
Publicado: 12 de junio de 2025, 13:05
En un importante avance en el estudio de la biología del desarrollo, un equipo del Instituto de Neurociencias ha desvelado cómo se forma el halterio, una estructura crucial para el vuelo de las moscas. Este pequeño órgano actúa como un giroscopio biológico, ayudando a estos insectos a mantener su equilibrio en el aire. La investigación, liderada por José Carlos Pastor Pareja, revela que el halterio no es una estructura hueca, sino que sus dos superficies están conectadas a través de un complejo sistema celular.
Durante la metamorfosis de la mosca, el halterio, junto con las alas, se desarrolla a partir de una delgada capa de células. El equipo identificó que primero se degrada una matriz extracelular rica en colágeno, permitiendo la formación de proyecciones celulares que conectan las superficies. Este sistema interno de tensores equilibra las fuerzas que actúan sobre el halterio, manteniendo su geometría esencial.
Los resultados no solo ofrecen insights sobre la mosca de la fruta, sino que también pueden inspirar nuevas aproximaciones en campos como la ingeniería de tejidos y el diseño de estructuras biomiméticas, ampliando las aplicaciones de estos hallazgos en la ciencia y la tecnología.
Durante la metamorfosis de la mosca, el halterio, junto con las alas, se desarrolla a partir de una delgada capa de células. El equipo identificó que primero se degrada una matriz extracelular rica en colágeno, permitiendo la formación de proyecciones celulares que conectan las superficies. Este sistema interno de tensores equilibra las fuerzas que actúan sobre el halterio, manteniendo su geometría esencial.
Los resultados no solo ofrecen insights sobre la mosca de la fruta, sino que también pueden inspirar nuevas aproximaciones en campos como la ingeniería de tejidos y el diseño de estructuras biomiméticas, ampliando las aplicaciones de estos hallazgos en la ciencia y la tecnología.