Progresista 100%Conservador 0%

Investigadores descubren el vínculo entre la contaminación del aire y el cáncer de pulmón en no fumadores a nivel global

Estudio revela mutaciones genéticas asociadas a la contaminación que aumentan el riesgo de cáncer en personas que nunca han fumado

Publicado: 2 de julio de 2025, 20:03

Un reciente estudio internacional ha puesto de manifiesto una preocupante relación entre la contaminación del aire y el aumento de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado. La investigación, publicada en la revista Nature, ha sido liderada por científicos de la Universidad de California en San Diego y del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, con la participación de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) español. Este análisis ha examinado los tumores de 871 no fumadores de diversas regiones de África, Asia, Europa y Norteamérica, arrojando luz sobre un fenómeno que hasta hace poco era poco comprendido.

Una de las revelaciones más significativas del estudio es que los no fumadores que habitan en áreas con alta contaminación del aire presentan un número importante de mutaciones en sus tumores pulmonares, similares a las que se encuentran en los fumadores. En concreto, los investigadores descubrieron que la exposición a partículas finas PM2.5 se traduce en un aumento de 3,9 veces en las mutaciones asociadas al tabaquismo y un incremento del 76% en las mutaciones ligadas al envejecimiento celular. Los autores del estudio, encabezados por el profesor Ludmil Alexandrov, explican que estas mutaciones actúan como marcadores moleculares que indican exposiciones ambientales previas.

Además, los investigadores identificaron un nuevo riesgo ambiental asociado al ácido aristolóquico, presente en ciertas hierbas medicinales, que genera mutaciones en los tumores de pulmón de no fumadores. Este descubrimiento es significativo ya que la relación entre este componente y el cáncer de pulmón no se había documentado anteriormente. Los expertos subrayan la urgencia de abordar la contaminación del aire como un problema de salud pública, enfatizando que, mientras el tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo, la creciente evidencia sugiere que la contaminación está perjudicando a quienes nunca han fumado.