Progresista 54.2%Conservador 45.8%
Investigaciones y tecnologías emergentes destacan la importancia de la seguridad alimentaria y la prevención de intoxicaciones
Un estudio europeo revela parásitos en ensaladas, mientras una etiqueta inteligente promete mejorar la frescura de los alimentos y reducir el desperdicio.
Publicado: 17 de junio de 2025, 11:02
Recientes investigaciones han puesto de relieve la creciente preocupación por la seguridad alimentaria en Europa. Un estudio financiado por la Unión Europea ha detectado el parásito Toxoplasma gondii en ensaladas en bolsa, con un preocupante 4.1% de las muestras analizadas mostrando contaminación en diez países. Este parásito, causante de la toxoplasmosis, puede ser particularmente peligroso para grupos vulnerables, como mujeres embarazadas e individuos inmunodeprimidos. El análisis, publicado en la revista Eurosurveillance, revela que la tasa de contaminación fue mayor en el Reino Unido, donde se encontró en el 16% de las muestras, y en España, donde 5 de 150 muestras (un 3,3%) resultaron positivas. En total, se analizaron 3.300 bolsas de ensalada. Frente a este hallazgo, médicos recomiendan lavar cuidadosamente las verduras antes de su consumo.
Paralelamente, se ha desarrollado una solución innovadora por un grupo de jóvenes investigadores españoles que promete abordar el problema de las intoxicaciones alimentarias y el desperdicio de alimentos. Han creado etiquetas inteligentes biodegradables capaces de detectar en tiempo real el estado de frescura de distintos alimentos. Estas etiquetas, diseñadas por la empresa Oscillum, utilizan biosensores que responden a los compuestos volátiles emitidos por productos en descomposición.
Investigadores han señalado que un solo ooquiste de Toxoplasma gondii puede provocar infección en humanos, lo que subraya la necesidad de mejorar las prácticas de higiene tanto en el cultivo como en el procesamiento industrial de los vegetales que se comercializan como 'listos para consumir'. Además, los médicos advierten que el lavado previo no garantiza la eliminación total del microorganismo. Las implicaciones de estas innovaciones son profundas. Mientras que la detección del Toxoplasma gondii invita a la población a ser más cautelosa con la manipulación de productos frescos, la solución de las etiquetas podría empoderar a los consumidores y minoristas para adoptar prácticas más responsables en la gestión de alimentos. Ante desafíos como la contaminación y el desperdicio, estas investigaciones y tecnologías emergentes ofrecen un camino hacia una mejor seguridad alimentaria y un futuro más sostenible.
Paralelamente, se ha desarrollado una solución innovadora por un grupo de jóvenes investigadores españoles que promete abordar el problema de las intoxicaciones alimentarias y el desperdicio de alimentos. Han creado etiquetas inteligentes biodegradables capaces de detectar en tiempo real el estado de frescura de distintos alimentos. Estas etiquetas, diseñadas por la empresa Oscillum, utilizan biosensores que responden a los compuestos volátiles emitidos por productos en descomposición.
Investigadores han señalado que un solo ooquiste de Toxoplasma gondii puede provocar infección en humanos, lo que subraya la necesidad de mejorar las prácticas de higiene tanto en el cultivo como en el procesamiento industrial de los vegetales que se comercializan como 'listos para consumir'. Además, los médicos advierten que el lavado previo no garantiza la eliminación total del microorganismo. Las implicaciones de estas innovaciones son profundas. Mientras que la detección del Toxoplasma gondii invita a la población a ser más cautelosa con la manipulación de productos frescos, la solución de las etiquetas podría empoderar a los consumidores y minoristas para adoptar prácticas más responsables en la gestión de alimentos. Ante desafíos como la contaminación y el desperdicio, estas investigaciones y tecnologías emergentes ofrecen un camino hacia una mejor seguridad alimentaria y un futuro más sostenible.