Progresista 80.1%Conservador 19.9%

Informe europeo revela que apagón histórico en España y Portugal fue resultado de una "cascada de sobrevoltaje" y no de las energías renovables

Un informe presentado por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte analiza las causas del apagón del 28 de abril, el más grave en Europa en dos décadas.

Publicado: 3 de octubre de 2025, 12:19

El apagón eléctrico total que afectó a España y Portugal el 28 de abril de 2025 fue un evento sin precedentes, catalogado como el más grave en Europa en más de 20 años. Según el informe técnico publicado por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), el incidente fue provocado por una "cascada de sobrevoltaje" iniciada en el sur de España, que rápidamente se propagó a toda la península.


El presidente de ENTSO-E, Damián Cortinas, subrayó que no hay evidencia de que la generación de energía renovable haya sido la causa principal del apagón, indicando que "el problema aquí no es que hubiera renovables sino que necesitamos una generación que tenga control de voltaje". Este apagón fue caracterizado por varios factores que contribuyeron a la falta de control del voltaje, incluyendo la desconexión repentina de varias instalaciones renovables y oscilaciones locales previas. Adicionalmente, las interconexiones con Marruecos y Francia se vieron afectadas, complicando aún más la situación.


Un factor crítico identificado en los nuevos informes es la desconexión de generadores de autoconsumo de menos de 1 MW, que tuvo un impacto significativo en la estabilidad del sistema. Entre las 12:32:00 y las 12:32:57, se registró una pérdida de 208 MW en generadores eólicos y solares distribuidos en España, lo que resultó en un aumento de la carga neta y desestabilización del voltaje. Esto llevó a que se produjeran cortes de suministro importantes antes de que se desencadenara el apagón.


Durante la media hora previa al apagón, se observó un importante aumento en la generación renovable, pero varias unidades desconectadas contribuyeron significativamente a la inestabilidad del voltaje. El panel de expertos de ENTSO-E también destacó la falta de colaboración de algunas empresas eléctricas, que no facilitaron todos los datos necesarios para una investigación completa. Cortinas afirmó que “ha sido complicado acceder a los datos para tener una imagen clara de lo ocurrido”, lo cual dificultó la investigación del incidente.


El presidente Cortinas considera que este tipo de apagón constituye "un territorio nuevo" y destaca que se necesita un análisis profundo y recomendaciones para prevenir futuros incidentes similares, un tema que se abordará en un análisis detallado previsto para el primer trimestre de 2026. En este sentido, el comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, señaló que el sistema energético europeo enfrenta nuevos desafíos y enfatizó la importancia de aprender de esta experiencia. Con la restauración de la red ya completada, el incidente sigue siendo objeto de atención por parte de la comunidad energética, tanto a nivel nacional como europeo.