Progresista 100%Conservador 0%
Incremento de listas de espera en el Hospital Virgen del Rocío mientras Madrid mejora su capacidad diagnóstica
La crisis en Andalucía contrasta con el avance en la reducción de tiempos de espera en Madrid.
Publicado: 7 de noviembre de 2025, 07:49
La atención sanitaria en España está experimentando divergencias significativas según las regiones, evidenciadas por la situación en el Hospital Virgen del Rocío en Andalucía y los recientes avances en la Comunidad de Madrid. En Andalucía, la falta de personal en el Servicio de Radiología del Hospital Virgen del Rocío ha conducido a un aumento alarmante en los tiempos de espera para las mamografías, especialmente entre mujeres con síntomas de cáncer, como bultos en el pecho. Los datos internos revelan que el número de pacientes en espera ha crecido un 65% en el último año, alcanzando los 2.415 pacientes, y el tiempo de espera medio se ha incrementado de 64 a 85 días.
Por otro lado, desde Madrid se presenta un panorama diferente. Durante los últimos tres años, la Comunidad de Madrid ha reforzado significativamente su capacidad diagnóstica, con un aumento notable de las pruebas realizadas, así como una reducción en los tiempos de espera. En 2024 se realizaron más de 1,4 millones de pruebas diagnósticas de imagen, incluyendo TAC y resonancias magnéticas, con un descenso en la demora media para estas pruebas, alcanzando 63,8 días en diciembre de 2024. Hospitales como el Jiménez Díaz y Clínico San Carlos han liderado estos avances, logrando tiempos de espera muy inferiores y una respuesta eficiente a las necesidades de los pacientes.
Los contrastes entre estas dos realidades subrayan la necesidad de una evaluación y mejora integral del sistema de salud que garantice el acceso y la atención oportuna en todas las comunidades autónomas, especialmente en la lucha contra el cáncer, donde el tiempo es un factor crucial.
Por otro lado, desde Madrid se presenta un panorama diferente. Durante los últimos tres años, la Comunidad de Madrid ha reforzado significativamente su capacidad diagnóstica, con un aumento notable de las pruebas realizadas, así como una reducción en los tiempos de espera. En 2024 se realizaron más de 1,4 millones de pruebas diagnósticas de imagen, incluyendo TAC y resonancias magnéticas, con un descenso en la demora media para estas pruebas, alcanzando 63,8 días en diciembre de 2024. Hospitales como el Jiménez Díaz y Clínico San Carlos han liderado estos avances, logrando tiempos de espera muy inferiores y una respuesta eficiente a las necesidades de los pacientes.
Los contrastes entre estas dos realidades subrayan la necesidad de una evaluación y mejora integral del sistema de salud que garantice el acceso y la atención oportuna en todas las comunidades autónomas, especialmente en la lucha contra el cáncer, donde el tiempo es un factor crucial.