Progresista 100%Conservador 0%
Incendios forestales en España: impactan en la fauna y desencadenan construcción de viviendas en áreas quemadas
Los incendios dejan huellas en el medio ambiente y también en el desarrollo urbano, generando refugiados climáticos y nuevas edificaciones.
Publicado: 2 de septiembre de 2025, 12:34
Los incendios forestales en España han proliferado en la última década, generando un impacto devastador no solo en el ambiente, sino también en las comunidades humanas que dependen de estos ecosistemas. Según un estudio reciente, los incendios han convertido a miles de animales en refugiados climáticos, mientras que simultáneamente se ha observado la construcción de nuevas viviendas en terrenos que habían sido previamente arrasados por el fuego.
Las autoridades y especialistas han señalado que la fauna que logra sobrevivir a estos desastres se enfrenta a desafíos significativos. Los animales desplazados no solo deben encontrar nuevos hábitats, sino que a menudo se enfrentan a la competencia con otras especies por recursos limitados, lo que lleva a un aumento en la mortalidad, especialmente entre los grupos juveniles. Recientes reportes indican que más de 362,000 hectáreas han sido devastadas solo en agosto, afectando considerablemente a regiones como Galicia, León y Zamora.
Además, se ha indicado que hasta 286 viviendas han sido construidas en suelo que había sido consumido por incendios forestales. A pesar de que muchas de estas construcciones no violan las leyes de protección forestal, existe preocupación sobre la legalidad y sostenibilidad de estas edificaciones en áreas vulnerables a nuevas catástrofes. Las estadísticas revelan que este verano, 17 incendios han arrasado 320,193 hectáreas y 17,857 fincas, afectando a 155 municipios, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad del territorio para recuperarse. Las normativas actuales estipulan que un terreno calcinado no puede tener su uso cambiado durante un período de 30 años, lo que plantea interrogantes sobre la regularidad de las edificaciones nuevas y la necesidad de una mejor gestión del suelo. Por otro lado, el fotógrafo Pedro Armestre ha documentado desde el aire la magnitud de la destrucción en estas áreas, mostrando que la devastación es aún más alarmante al observar lugares emblemáticos como Las Médulas, ahora transformados en paisajes calcinados.
Las autoridades y especialistas han señalado que la fauna que logra sobrevivir a estos desastres se enfrenta a desafíos significativos. Los animales desplazados no solo deben encontrar nuevos hábitats, sino que a menudo se enfrentan a la competencia con otras especies por recursos limitados, lo que lleva a un aumento en la mortalidad, especialmente entre los grupos juveniles. Recientes reportes indican que más de 362,000 hectáreas han sido devastadas solo en agosto, afectando considerablemente a regiones como Galicia, León y Zamora.
Además, se ha indicado que hasta 286 viviendas han sido construidas en suelo que había sido consumido por incendios forestales. A pesar de que muchas de estas construcciones no violan las leyes de protección forestal, existe preocupación sobre la legalidad y sostenibilidad de estas edificaciones en áreas vulnerables a nuevas catástrofes. Las estadísticas revelan que este verano, 17 incendios han arrasado 320,193 hectáreas y 17,857 fincas, afectando a 155 municipios, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad del territorio para recuperarse. Las normativas actuales estipulan que un terreno calcinado no puede tener su uso cambiado durante un período de 30 años, lo que plantea interrogantes sobre la regularidad de las edificaciones nuevas y la necesidad de una mejor gestión del suelo. Por otro lado, el fotógrafo Pedro Armestre ha documentado desde el aire la magnitud de la destrucción en estas áreas, mostrando que la devastación es aún más alarmante al observar lugares emblemáticos como Las Médulas, ahora transformados en paisajes calcinados.