Progresista 60.47%Conservador 39.53%
Incendios devastan España: alcaldes piden más prevención mientras se plantea un nuevo enfoque en el manejo forestal
La crisis de incendios de 2025 resalta la necesidad de un pacto de Estado para mejorar la gestión y prevención en el ámbito forestal.
Publicado: 24 de agosto de 2025, 06:29
En medio de una de las peores oleadas de incendios forestales que ha vivido España, las comunidades autónomas y los alcaldes de las localidades afectadas han hecho un llamado urgente a la acción y a la implementación de medidas de prevención efectivas. Este año, los incendios han cobrado la vida de al menos 8 personas y han devastado cerca de 400.000 hectáreas de terreno, triplicando la superficie media anual quemada en comparación con los años anteriores.
Los incendios han afectado gravemente no solo a la infraestructura y la economía local, sino también a la biodiversidad, calcinando hábitats de especies amenazadas y causando daños ecológicos que tardarán años en recuperarse. En este contexto, la ministra de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha advertido que esta ola de incendios “tiene un vínculo claro con el cambio climático”. Aagesen ha subrayado que los efectos del cambio climático, como las caloradas extremas, han incrementado la severidad de estos incendios y ha instado a un pacto de Estado que garantice una respuesta estable frente a estos fenómenos. Quien diga que no a este pacto se va a arrepentir, ha enfatizado en declaraciones que resuenan con su aparición en elDiario.es.
Según su miembro, Valentín Gómez, los bosques españoles producen hasta tres veces más madera de la que se aprovecha, lo que podría traducirse en un bosque más limpio y económicamente productivo que, a su vez, reduciría el riesgo de incendios.
Aagesen también ha mencionado que, una vez que los fuegos estén controlados, será crucial realizar un análisis profundo del desastre y de cómo cada administración ha gestionado la crisis. Por otro lado, los alcaldes de localidades devastadas, como en Galicia y Castilla y León, piden a las administraciones más recursos para poder realizar tareas de limpieza y mantenimiento de los campos. Reclaman que los grandes partidos, PSOE y PP, dejen las disputas políticas a un lado y trabajen en conjunto para establecer nuevas normativas que respondan a la situación actual. Además, Aagesen ha defendido la importancia de la coordinación entre las diferentes administraciones para gestionar esta emergencia y ha reiterado que el cambio climático no puede considerarse un problema aislado, sino parte de un patrón más amplio.
Los incendios han afectado gravemente no solo a la infraestructura y la economía local, sino también a la biodiversidad, calcinando hábitats de especies amenazadas y causando daños ecológicos que tardarán años en recuperarse. En este contexto, la ministra de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha advertido que esta ola de incendios “tiene un vínculo claro con el cambio climático”. Aagesen ha subrayado que los efectos del cambio climático, como las caloradas extremas, han incrementado la severidad de estos incendios y ha instado a un pacto de Estado que garantice una respuesta estable frente a estos fenómenos. Quien diga que no a este pacto se va a arrepentir, ha enfatizado en declaraciones que resuenan con su aparición en elDiario.es.
Según su miembro, Valentín Gómez, los bosques españoles producen hasta tres veces más madera de la que se aprovecha, lo que podría traducirse en un bosque más limpio y económicamente productivo que, a su vez, reduciría el riesgo de incendios.
Aagesen también ha mencionado que, una vez que los fuegos estén controlados, será crucial realizar un análisis profundo del desastre y de cómo cada administración ha gestionado la crisis. Por otro lado, los alcaldes de localidades devastadas, como en Galicia y Castilla y León, piden a las administraciones más recursos para poder realizar tareas de limpieza y mantenimiento de los campos. Reclaman que los grandes partidos, PSOE y PP, dejen las disputas políticas a un lado y trabajen en conjunto para establecer nuevas normativas que respondan a la situación actual. Además, Aagesen ha defendido la importancia de la coordinación entre las diferentes administraciones para gestionar esta emergencia y ha reiterado que el cambio climático no puede considerarse un problema aislado, sino parte de un patrón más amplio.