Progresista 100%Conservador 0%
Huawei sigue siendo relevante en España a pesar de las advertencias de EE.UU. sobre su seguridad nacional
El CNI valida productos de la empresa china mientras las operadoras las eligen discretamente, generando controversia en las relaciones internacionales.
Publicado: 6 de septiembre de 2025, 06:40
La relación de España con Huawei sigue generando controversia, especialmente a raíz de las advertencias de los Estados Unidos sobre la seguridad nacional. Recientemente, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha avalado varios productos de la multinacional china, a pesar de las preocupaciones emitidas por Washington. Este respaldo se realiza en el contexto del Catálogo de Productos y Servicios de Seguridad TIC del Centro Criptológico Nacional, donde se han incluido tecnologías de Huawei, supuestamente seguras para su uso por parte de las administraciones y entidades estratégicas.
A pesar de las advertencias de Estados Unidos, que afirman que España pone en riesgo su seguridad al permitir la participación de Huawei en las comunicaciones gubernamentales, el uso de tecnología de esta empresa parece ser un hecho consolidado. El CNI ha estado validando productos de Huawei desde hace al menos dos años, incluyendo un firewall de nueva generación que recibió la máxima calificación en diciembre de 2021, esta calificación se mantiene vigente hasta junio de 2026. Además, el catálogo incluye productos para la gestión del tráfico de redes críticas del Estado. La Guardia Civil y la Policía Nacional emplean equipos de Huawei para las comunicaciones, lo cual añade una capa de complejidad a la relación entre España y el gigante tecnológico chino. Las autoridades españolas sostienen que la selección de estas herramientas responde a su eficacia y seguridad, un argumento que encuentra oposición en el discurso de los legisladores estadounidenses.
Desde 2019, el panorama de Huawei en el mercado de telecomunicaciones ha cambiado drásticamente a raíz del veto impuesto por Estados Unidos y respaldado por varios países europeos. Sin embargo, en España, aunque oficialmente no existe un veto, las grandes operadoras como Telefónica y Vodafone continúan utilizando la infraestructura de Huawei. Telefónica, por ejemplo, adjudicó el núcleo de su red 5G a Huawei en 2019, aunque posteriormente se anunció que se reordenaría su estrategia para reducir la participación de Huawei. Esto contradice las declaraciones públicas sobre el intento de desvincularse del fabricante chino, que se manifestaron como una campaña de imagen ante el público y las presiones internacionales. Las operadoras, aunque no publicitan abiertamente sus lazos con Huawei, continúan confiando importantes contratos al fabricante, creando lo que algunos llaman una estrategia de "Huaweiwashing".
Recientemente, el Gobierno español adjudicó a Huawei un contrato para gestionar las escuchas telefónicas con autorización judicial, lo que ha provocado críticas y preocupaciones en Estados Unidos. La confianza hacia Huawei también se hace evidente en la adjudicación de proyectos en el ámbito educativo y de investigación, lo que destaca aún más la compleja relación de España con la empresa. En 2024, Huawei Technologies España reportó ingresos de 646,9 millones de euros, un descenso significativo en comparación con años anteriores.
A pesar de las advertencias de Estados Unidos, que afirman que España pone en riesgo su seguridad al permitir la participación de Huawei en las comunicaciones gubernamentales, el uso de tecnología de esta empresa parece ser un hecho consolidado. El CNI ha estado validando productos de Huawei desde hace al menos dos años, incluyendo un firewall de nueva generación que recibió la máxima calificación en diciembre de 2021, esta calificación se mantiene vigente hasta junio de 2026. Además, el catálogo incluye productos para la gestión del tráfico de redes críticas del Estado. La Guardia Civil y la Policía Nacional emplean equipos de Huawei para las comunicaciones, lo cual añade una capa de complejidad a la relación entre España y el gigante tecnológico chino. Las autoridades españolas sostienen que la selección de estas herramientas responde a su eficacia y seguridad, un argumento que encuentra oposición en el discurso de los legisladores estadounidenses.
Desde 2019, el panorama de Huawei en el mercado de telecomunicaciones ha cambiado drásticamente a raíz del veto impuesto por Estados Unidos y respaldado por varios países europeos. Sin embargo, en España, aunque oficialmente no existe un veto, las grandes operadoras como Telefónica y Vodafone continúan utilizando la infraestructura de Huawei. Telefónica, por ejemplo, adjudicó el núcleo de su red 5G a Huawei en 2019, aunque posteriormente se anunció que se reordenaría su estrategia para reducir la participación de Huawei. Esto contradice las declaraciones públicas sobre el intento de desvincularse del fabricante chino, que se manifestaron como una campaña de imagen ante el público y las presiones internacionales. Las operadoras, aunque no publicitan abiertamente sus lazos con Huawei, continúan confiando importantes contratos al fabricante, creando lo que algunos llaman una estrategia de "Huaweiwashing".
Recientemente, el Gobierno español adjudicó a Huawei un contrato para gestionar las escuchas telefónicas con autorización judicial, lo que ha provocado críticas y preocupaciones en Estados Unidos. La confianza hacia Huawei también se hace evidente en la adjudicación de proyectos en el ámbito educativo y de investigación, lo que destaca aún más la compleja relación de España con la empresa. En 2024, Huawei Technologies España reportó ingresos de 646,9 millones de euros, un descenso significativo en comparación con años anteriores.