Progresista 85%Conservador 15%

Factores internos y externos conspiran contra la opa del BBVA sobre el Sabadell, generando una respuesta negativa del mercado.

La combinación de la falta de apoyo de fondos de inversión y una activación del empresariado catalán llevó al rechazo de la oferta.

Publicado: 18 de octubre de 2025, 06:44

La opa presentada por el BBVA para adquirir el Banco Sabadell ha resultado en un rotundo fracaso, sorprendiendo a analistas y directivos de ambas entidades. La oferta solo logró captar un 25,47% de los accionistas, muy por debajo de las expectativas. La participación de los grandes fondos de inversión, que se esperaba apoyaran la opa, fue considerablemente menor, influyendo en la decisión de los inversores. El propio presidente de BBVA, Carlos Torres, reconoció que había subestimado la aceptación de la opa y que contaba con un apoyo institucional que no se concretó en la realidad. Estos fondos no alcanzaron el umbral necesario para el éxito de la oferta.

El contexto sociopolítico en Cataluña también jugó un papel fundamental, con la cúpula del Sabadell movilizando al empresariado local en contra de la opa, intensificado por la postura del Gobierno español. El presidente del Sabadell, Josep Oliu, y el consejero delegado, César González-Bueno, manifestaron su satisfacción por el resultado, destacando que la entidad generará más valor por separado gracias al apoyo de sus accionistas y la sociedad en general. El BBVA subestimó la importancia del consenso social y del entorno político, lo que resultó en una falta de apoyo significativo y cuestionó su credibilidad ante los inversores. La combinación de factores financieros y la activa oposición sociopolítica demostraron que las operaciones financieras deben reconocer la realidad en la que se operan.

En resumen, el fracaso de la opa del BBVA resalta la complejidad de las dinámicas bancarias en un entorno económico y político cambiante, donde la falta de apoyo financiero y la oposición sociopolítica se mostraron decisivas para el resultado de la oferta. Analistas y expertos coinciden en que el fracaso de esta opa hostil plantea la necesidad de que futuras operaciones en el sector bancario se realicen a través de tácticas más selectivas y alianzas estratégicas, evitando movimientos forzados que no cuenten con un respaldo amplio.