Progresista 37.8%Conservador 62.2%
Estudio revela las cinco etapas del cerebro humano y sus cambios a lo largo de la vida
Investigaciones de la Universidad de Cambridge identifican momentos críticos que afectan la salud cognitiva a diferentes edades.
Publicado: 25 de noviembre de 2025, 13:19
Un reciente estudio publicado en la revista Nature Communications, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Cambridge, ha revelado que el cerebro humano atraviesa cinco etapas cruciales que están marcadas por cambios significativos en la conectividad neuronal. La investigación se basa en resonancias magnéticas de más de 3,800 personas, que abarcan desde la infancia hasta la vejez, y ha identificado cuatro puntos de inflexión relevantes: a los 9, 32, 66 y 83 años.
Durante la infancia, desde el nacimiento hasta los 9 años, el cerebro experimenta un notable crecimiento, tanto de la materia gris como de la materia blanca, con un cambio significativo en la capacidad cognitiva de los niños. Desde los 9 hasta los 32 años, se entra en la adolescencia cerebral, caracterizada por un crecimiento continuado de la materia blanca y una mayor eficiencia en las conexiones neuronales. Posteriormente, la etapa adulta, que abarca de los 32 a los 66 años, se define como una meseta en el rendimiento cerebral, y a partir de los 66 años, comienza el proceso de envejecimiento, con disminución de la conectividad cerebral.
Finalmente, alrededor de los 83 años, se documenta un cambio hacia una mayor dependencia de regiones específicas del cerebro. Este estudio no solo establece una nueva perspectiva sobre el desarrollo del cerebro humano, sino que también ofrece un marco para futuras investigaciones sobre cómo estos cambios afectan la cognición y el comportamiento a medida que envejecemos.
Durante la infancia, desde el nacimiento hasta los 9 años, el cerebro experimenta un notable crecimiento, tanto de la materia gris como de la materia blanca, con un cambio significativo en la capacidad cognitiva de los niños. Desde los 9 hasta los 32 años, se entra en la adolescencia cerebral, caracterizada por un crecimiento continuado de la materia blanca y una mayor eficiencia en las conexiones neuronales. Posteriormente, la etapa adulta, que abarca de los 32 a los 66 años, se define como una meseta en el rendimiento cerebral, y a partir de los 66 años, comienza el proceso de envejecimiento, con disminución de la conectividad cerebral.
Finalmente, alrededor de los 83 años, se documenta un cambio hacia una mayor dependencia de regiones específicas del cerebro. Este estudio no solo establece una nueva perspectiva sobre el desarrollo del cerebro humano, sino que también ofrece un marco para futuras investigaciones sobre cómo estos cambios afectan la cognición y el comportamiento a medida que envejecemos.