Progresista 100%Conservador 0%
Estudio revela el impacto de la desinformación durante la dana en Valencia y su efecto en la confianza pública
Investigadores analizan cómo los bulos sobre la tragedia afectaron la percepción pública y la respuesta institucional.
Publicado: 28 de agosto de 2025, 12:29
La ola de bulos que se produjo durante la devastadora dana que azotó la provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024 no solo agravó la situación de emergencia, sino que también socavó la confianza pública en las instituciones. Un estudio de la Universitat Politècnica de València y la Universidad Internacional de Valencia reveló que tres de cada cuatro bulos fueron contenidos falsos intencionadamente creados para engañar, y que circularon un total de 192 contenidos falsos durante el periodo crítico, con el 75 % de ellos difundidos a través de redes sociales como X, Instagram o WhatsApp.
Entre los bulos prominentes, se mencionó el que afirmaba que había cientos de cadáveres en el aparcamiento del centro comercial Bonaire, una afirmación que fue propagada por influencers y tuvo un gran eco en plataformas como Instagram y TikTok. Investigar la origen y difusión de estos bulos, con un 28 % provenientes de fuentes periodísticas, preocupa sobre la fiabilidad de los filtros editoriales. Aunque algunos medios contribuyeron a desmentir falsedades, el estudio destaca que muchos bulos se originaron o difundieron desde entornos periodísticos profesionales, planteando dudas sobre su funcionamiento en situaciones de crisis. Queda clara la necesidad de reforzar la alfabetización mediática y mejorar la respuesta institucional frente a la desinformación, destacando la importancia de protocolos de comunicación efectivos en emergencias.
Finalmente, el estudio resalta que la lucha contra la desinformación es crucial no solo por la verdad, sino por la salud pública y la cohesión social, advirtiendo que si no se toman medidas, la próxima crisis puede ser no solo climática, sino también informativa. Los investigadores también señalaron que los algoritmos de las redes sociales amplificaron estas narrativas, priorizando contenidos emocionales que fomentaron la indignación y desconfianza hacia las instituciones. El profesor Germán Llorca-Abad y el profesor Alberto E. López-Carrión, autores del estudio, coinciden en que se hace urgente mejorar los mecanismos de respuesta informativa y la transparencia en las plataformas digitales.
Entre los bulos prominentes, se mencionó el que afirmaba que había cientos de cadáveres en el aparcamiento del centro comercial Bonaire, una afirmación que fue propagada por influencers y tuvo un gran eco en plataformas como Instagram y TikTok. Investigar la origen y difusión de estos bulos, con un 28 % provenientes de fuentes periodísticas, preocupa sobre la fiabilidad de los filtros editoriales. Aunque algunos medios contribuyeron a desmentir falsedades, el estudio destaca que muchos bulos se originaron o difundieron desde entornos periodísticos profesionales, planteando dudas sobre su funcionamiento en situaciones de crisis. Queda clara la necesidad de reforzar la alfabetización mediática y mejorar la respuesta institucional frente a la desinformación, destacando la importancia de protocolos de comunicación efectivos en emergencias.
Finalmente, el estudio resalta que la lucha contra la desinformación es crucial no solo por la verdad, sino por la salud pública y la cohesión social, advirtiendo que si no se toman medidas, la próxima crisis puede ser no solo climática, sino también informativa. Los investigadores también señalaron que los algoritmos de las redes sociales amplificaron estas narrativas, priorizando contenidos emocionales que fomentaron la indignación y desconfianza hacia las instituciones. El profesor Germán Llorca-Abad y el profesor Alberto E. López-Carrión, autores del estudio, coinciden en que se hace urgente mejorar los mecanismos de respuesta informativa y la transparencia en las plataformas digitales.