Progresista 41.1%Conservador 58.9%
Estudiantes universitarios de España demandan un plan urgente ante la crisis del alquiler y la falta de residencias públicas
La CREUP advierte que la situación actual amenaza la igualdad de oportunidades y el derecho a la educación superior.
Publicado: 8 de septiembre de 2025, 11:59
La crisis de la vivienda en España ha alcanzado niveles alarmantes, afectando especialmente a los estudiantes universitarios que buscan alojamiento durante su formación. La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) ha denunciado esta situación, exigiendo al Gobierno un "plan urgente" que comprenda la creación de más residencias públicas, ayudas al alquiler y la regulación de los precios del alquiler en ciudades universitarias.
Los estudiantes advierten que la inflación en los precios de las habitaciones ha sido desproporcionada, con un aumento del 14% en el último año. Este encarecimiento ha llevado a que el costo medio del alquiler alcance cifras que rondan los 600 euros en ciudades como Barcelona y 550 euros en Madrid. En este contexto, el economista Jaime Palomera ha señalado que este fenómeno no solo afecta a los estudiantes, sino que refleja un problema más amplio donde la vivienda ha dejado de ser un derecho para convertirse en un activo financiero. Esta situación ha transformado la elección de la universidad de muchos jóvenes, donde factores como la vocación académica se ven eclipsados por el costo del alojamiento disponible. La CREUP sostiene que este escenario vulnera el principio de igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior.
Además, las residencias universitarias están prácticamente saturadas, con tasas de ocupación que superan el 97%. En muchos casos, los precios de estas residencias también son prohibitivos, alcanzando e incluso superando los 1.000 euros mensuales. Las estadísticas indican que en 2024, la demanda de camas para estudiantes ascendía a 655.174, mientras que solo había disponibles 108.604 camas operativas. Al respecto, el sociólogo Jorge Galindo ha comentado que se requieren millones de casas en el país para abordar la angustiante crisis de la vivienda, enfatizando la necesidad de políticas públicas efectivas que prioricen el acceso a la vivienda digna para todos. La falta de acción por parte de las instituciones ha sido criticada a la luz de nuevas evidencias que muestran que las diferencias en la inversión social entre comunidades autónomas agravan aún más la crisis de la vivienda y, por ende, el acceso a la educación superior. La CREUP, junto con otros expertos, clama por una respuesta coordinada que aborde tanto la oferta como la regulación del mercado de alquiler, insistiendo en la urgencia de actuar para evitar que las futuras generaciones se enfrenten a mayores obstáculos para acceder a la educación y a una vida digna.
Los estudiantes advierten que la inflación en los precios de las habitaciones ha sido desproporcionada, con un aumento del 14% en el último año. Este encarecimiento ha llevado a que el costo medio del alquiler alcance cifras que rondan los 600 euros en ciudades como Barcelona y 550 euros en Madrid. En este contexto, el economista Jaime Palomera ha señalado que este fenómeno no solo afecta a los estudiantes, sino que refleja un problema más amplio donde la vivienda ha dejado de ser un derecho para convertirse en un activo financiero. Esta situación ha transformado la elección de la universidad de muchos jóvenes, donde factores como la vocación académica se ven eclipsados por el costo del alojamiento disponible. La CREUP sostiene que este escenario vulnera el principio de igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior.
Además, las residencias universitarias están prácticamente saturadas, con tasas de ocupación que superan el 97%. En muchos casos, los precios de estas residencias también son prohibitivos, alcanzando e incluso superando los 1.000 euros mensuales. Las estadísticas indican que en 2024, la demanda de camas para estudiantes ascendía a 655.174, mientras que solo había disponibles 108.604 camas operativas. Al respecto, el sociólogo Jorge Galindo ha comentado que se requieren millones de casas en el país para abordar la angustiante crisis de la vivienda, enfatizando la necesidad de políticas públicas efectivas que prioricen el acceso a la vivienda digna para todos. La falta de acción por parte de las instituciones ha sido criticada a la luz de nuevas evidencias que muestran que las diferencias en la inversión social entre comunidades autónomas agravan aún más la crisis de la vivienda y, por ende, el acceso a la educación superior. La CREUP, junto con otros expertos, clama por una respuesta coordinada que aborde tanto la oferta como la regulación del mercado de alquiler, insistiendo en la urgencia de actuar para evitar que las futuras generaciones se enfrenten a mayores obstáculos para acceder a la educación y a una vida digna.