Progresista 40.5%Conservador 59.5%

España y Catalunya avanzan hacia un futuro sanitario más digital e innovador con la colaboración público-privada

La digitalización del sistema sanitario y el ecosistema de innovación en salud en Catalunya son claves para mejorar la atención médica.

Publicado: 10 de junio de 2025, 14:07

En los últimos años, el sector de la salud en España ha experimentado transformaciones significativas impulsadas por la digitalización y la innovación tecnológica. Un informe de la Comisión Europea revela que España figura como uno de los países líderes en digitalización del sistema sanitario, logrando un 85% de los objetivos establecidos, superior a la media de la Unión Europea, que se sitúa en un 79%. Este avance no es solo una respuesta a factores coyunturales como la pandemia, sino que representa un cambio de paradigma en los modelos asistenciales.

Entre las innovaciones que están cambiando la forma en que se brinda atención médica se encuentran la inteligencia artificial (IA), la telemedicina y la monitorización digital. Estas tecnologías permiten una atención más rápida y personalizada, facilitando el acceso a especialistas desde cualquier lugar y mejorando las herramientas de diagnóstico. Recientemente, se ha descubierto que la combinación de fármacos inmunoterapéuticos logra mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer de hígado no resecable, lo que demuestra un avance significativo en la investigación médica. Por ejemplo, la IA ayuda a analizar grandes volúmenes de datos, lo que optimiza la experiencia del paciente y permite detectar factores de riesgo con mayor antelación.

Aprovechando esta tendencia, Catalunya se posiciona favorablemente con un ecosistema de ciencias de la vida y de salud altamente dinámico. El establecimiento del Global Hub de la multinacional AstraZeneca en Barcelona subraya la creciente importancia de la región como un polo de innovación en el ámbito sanitario. Desde su inauguración en marzo de 2023, este hub ha superado los 1.300 empleados y se espera que alcance cerca de 2.000 para finales de 2025, evidenciando un auge en la inversión y la creación de empleo en el sector. Además, un reciente estudio del Instituto Valenciano de Estudios Económicos (IVIE) informa que el absentismo laboral en España ha aumentado un 52% entre 2018 y 2023, reflejando también un incremento del 47% en el coste asociado a estas bajas laborales, alcanzando los 81.600 millones de euros, lo que pone de manifiesto la presión sobre el sistema sanitario. Asimismo, las reclamaciones sanitarias han crecido un 8% en 2024 en Madrid.