Progresista 95.36%Conservador 4.64%
España mantiene 36 universidades entre las 1.000 mejores del mundo según el ranking de Shanghái 2025
La Universidad de Barcelona se destaca nuevamente como líder de las instituciones españolas en producción científica, mientras cambian algunas posiciones en la lista.
Publicado: 15 de agosto de 2025, 06:35
En la reciente publicación del Academic Ranking of World Universities (ARWU), más conocido como el ranking de Shanghái, se revela que España mantiene un total de 36 universidades entre las 1.000 mejores del mundo. Este número se mantiene igual que el año anterior, aunque se observan cambios en las posiciones de diversas instituciones. La Universidad de Barcelona (UB) figura como la mejor clasificada entre las universidades españolas, colocándose en un rango entre los 150 y 200 mejores del mundo, sosteniendo su estatus desde 2024. La UB ha sido reafirmada por fuentes como El Nacional y El Periódico.
Este año, la Universidad de Valladolid ha salido del ranking y ha sido reemplazada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que aparece por primera vez en la franja 901-1000. Aunque el número total de universidades españolas se mantiene, se han registrado fluctuaciones en las posiciones de algunos centros, con cinco universidades ascendiendo y ocho descendiendo. Entre las que mejoran su posición se encuentran la Universidad de Oviedo, la Rovira i Virgili y la Politécnica de Cataluña. Adicionalmente, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Pompeu Fabra también se sitúan entre las 301 y 400 mejores del planeta. El ranking se evalúa con base en indicadores como premios Nobel y artículos científicos publicados, y es fundamental para atraer talento investigador y becas para estudios en el extranjero.
A nivel internacional, las universidades estadounidenses dominan la lista, con Harvard, Stanford y el MIT ocupando los tres primeros lugares de forma consecutiva. Además, se confirma que España, en el lugar 20 del ranking global, se coloca detrás de países como Noruega e Italia y delante de Austria y Arabia Saudí. El rector de la UB, Joan Guàrdia, ha destacado la importancia de mantener esta posición en un contexto donde las universidades españolas enfrentan restricciones de financiación. Los resultados destacan la relevancia del ranking en el debate sobre la financiación de universidades públicas versus privadas en España, subrayando la necesidad de invertir adecuadamente para competir en un ámbito educativo global cada vez más exigente. Las universidades españolas que entran en el top 500 son diez, y la Universidad de Valencia, por ejemplo, se mantiene en el rango 201-300. Esta clasificación, realizada entre más de 2.500 instituciones, pone de manifiesto la competitividad creciente de las universidades en Asia, donde China y Taiwán ya superan a EE. UU. en número dentro de las 500 primeras posiciones.
Este año, la Universidad de Valladolid ha salido del ranking y ha sido reemplazada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que aparece por primera vez en la franja 901-1000. Aunque el número total de universidades españolas se mantiene, se han registrado fluctuaciones en las posiciones de algunos centros, con cinco universidades ascendiendo y ocho descendiendo. Entre las que mejoran su posición se encuentran la Universidad de Oviedo, la Rovira i Virgili y la Politécnica de Cataluña. Adicionalmente, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Pompeu Fabra también se sitúan entre las 301 y 400 mejores del planeta. El ranking se evalúa con base en indicadores como premios Nobel y artículos científicos publicados, y es fundamental para atraer talento investigador y becas para estudios en el extranjero.
A nivel internacional, las universidades estadounidenses dominan la lista, con Harvard, Stanford y el MIT ocupando los tres primeros lugares de forma consecutiva. Además, se confirma que España, en el lugar 20 del ranking global, se coloca detrás de países como Noruega e Italia y delante de Austria y Arabia Saudí. El rector de la UB, Joan Guàrdia, ha destacado la importancia de mantener esta posición en un contexto donde las universidades españolas enfrentan restricciones de financiación. Los resultados destacan la relevancia del ranking en el debate sobre la financiación de universidades públicas versus privadas en España, subrayando la necesidad de invertir adecuadamente para competir en un ámbito educativo global cada vez más exigente. Las universidades españolas que entran en el top 500 son diez, y la Universidad de Valencia, por ejemplo, se mantiene en el rango 201-300. Esta clasificación, realizada entre más de 2.500 instituciones, pone de manifiesto la competitividad creciente de las universidades en Asia, donde China y Taiwán ya superan a EE. UU. en número dentro de las 500 primeras posiciones.