Progresista 66%Conservador 34%
España celebra 40 años de su adhesión a la Unión Europea: una historia de éxito y desafíos compartidos
Líderes políticos reflexionan sobre el impacto de la pertenencia a la UE en la modernización y el futuro de España.
Publicado: 12 de junio de 2025, 04:55
El 12 de junio de 2025 se conmemoran 40 años de la firma del Tratado de Adhesión de España a las Comunidades Europeas, un hito en la historia del país y su relación con Europa. Desde 1985, España ha modernizado su economía, fortalecido su democracia y mejorado su infraestructura. Este aniversario ha sido una oportunidad para que líderes políticos reflexionen sobre los beneficios de la pertenencia a la UE y los desafíos futuros.
Figuras como Esteban González Pons y Javi López han expresado una percepción positiva sobre estos 40 años, resaltando que Europa ha sido un refugio en tiempos de crisis y un motor de modernización. Ursula von der Leyen y Roberta Metsola también destacaron la importancia de la adhesión española, describiendo su impacto en la libertad y prosperidad de los españoles. A lo largo de estas cuatro décadas, España ha pasado de ser un país principalmente agrario a integrar un mercado común más diversificado, donde ahora ocupa un lugar destacado en la exportación agroalimentaria, siendo solo superada por los Países Bajos. Además, los datos muestran que en 1985, el país ocupaba la octava posición en exportaciones agrarias entre los miembros de la CEE, pero ahora se ha consolidado como la segunda mayor potencia exportadora en este sector.
Sin embargo, el aniversario también pone de relieve los desafíos actuales, como el auge del euroescepticismo y la ultraderecha en España. La mayoría de los españoles se declara europeísta, pero hay un creciente cuestionamiento sobre la integración europea, lo que sugiere la necesidad de un compromiso renovado para abordar los desafíos contemporáneos y reafirmar el papel de España en la UE. En este contexto, el Pabellón Europa en la Feria del Libro de Madrid ha organizado una serie de eventos donde figuras como Héctor Abad Faciolince y Fernando Savater discutirán las transformaciones culturales y las libertades logradas desde la adhesión a la UE. Estos eventos pretenden analizar no solo los logros obtenidos, sino también los retos que enfrenta España como miembro de la Unión Europea.
Según un análisis reciente, desde su integración, España ha pasado de ser receptor neto de fondos europeos a contribuir significativamente al presupuesto comunitario, aportando más de 13.500 millones de euros en 2023. Esto refleja una transición importante en su rol dentro de la UE y el aprovechamiento de los fondos de recuperación, especialmente en tiempos post-COVID. En el contexto de esta conmemoración, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, enfatizaron el "papel activo" de España en el proyecto europeo y su compromiso por contribuir a una Europa más unida y solidaria.
El aniversario también ha sido un momento para recordar la historia de esa adhesión, que estuvo marcada por profundas transformaciones políticas y sociales en España desde la transición democrática. Los líderes de la época, como Felipe González, desempeñaron un papel crucial, logrando cerrar negociaciones que habían estado abiertas durante años y que culminaron en la firma del tratado que dio luz a una nueva era para el país, que también se vio acompañado de hitos como la adopción del euro y la participación en grandes eventos como los Juegos Olímpicos de Barcelona. En resumen, mientras se celebra este importante aniversario, también se hace un llamado a mantener la unidad y el compromiso con los valores democráticos que forman la base de la Unión Europea.
Figuras como Esteban González Pons y Javi López han expresado una percepción positiva sobre estos 40 años, resaltando que Europa ha sido un refugio en tiempos de crisis y un motor de modernización. Ursula von der Leyen y Roberta Metsola también destacaron la importancia de la adhesión española, describiendo su impacto en la libertad y prosperidad de los españoles. A lo largo de estas cuatro décadas, España ha pasado de ser un país principalmente agrario a integrar un mercado común más diversificado, donde ahora ocupa un lugar destacado en la exportación agroalimentaria, siendo solo superada por los Países Bajos. Además, los datos muestran que en 1985, el país ocupaba la octava posición en exportaciones agrarias entre los miembros de la CEE, pero ahora se ha consolidado como la segunda mayor potencia exportadora en este sector.
Sin embargo, el aniversario también pone de relieve los desafíos actuales, como el auge del euroescepticismo y la ultraderecha en España. La mayoría de los españoles se declara europeísta, pero hay un creciente cuestionamiento sobre la integración europea, lo que sugiere la necesidad de un compromiso renovado para abordar los desafíos contemporáneos y reafirmar el papel de España en la UE. En este contexto, el Pabellón Europa en la Feria del Libro de Madrid ha organizado una serie de eventos donde figuras como Héctor Abad Faciolince y Fernando Savater discutirán las transformaciones culturales y las libertades logradas desde la adhesión a la UE. Estos eventos pretenden analizar no solo los logros obtenidos, sino también los retos que enfrenta España como miembro de la Unión Europea.
Según un análisis reciente, desde su integración, España ha pasado de ser receptor neto de fondos europeos a contribuir significativamente al presupuesto comunitario, aportando más de 13.500 millones de euros en 2023. Esto refleja una transición importante en su rol dentro de la UE y el aprovechamiento de los fondos de recuperación, especialmente en tiempos post-COVID. En el contexto de esta conmemoración, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, enfatizaron el "papel activo" de España en el proyecto europeo y su compromiso por contribuir a una Europa más unida y solidaria.
El aniversario también ha sido un momento para recordar la historia de esa adhesión, que estuvo marcada por profundas transformaciones políticas y sociales en España desde la transición democrática. Los líderes de la época, como Felipe González, desempeñaron un papel crucial, logrando cerrar negociaciones que habían estado abiertas durante años y que culminaron en la firma del tratado que dio luz a una nueva era para el país, que también se vio acompañado de hitos como la adopción del euro y la participación en grandes eventos como los Juegos Olímpicos de Barcelona. En resumen, mientras se celebra este importante aniversario, también se hace un llamado a mantener la unidad y el compromiso con los valores democráticos que forman la base de la Unión Europea.