Progresista 85.7%Conservador 14.3%
Escuelas españolas inician el curso con desafíos: escasez de enfermeras, recortes y mayor complejidad en las aulas
La falta de inversión en educación y sanidad marca el arranque del nuevo curso escolar para más de 8 millones de alumnos en España.
Publicado: 8 de septiembre de 2025, 11:45
Este lunes, más de ocho millones de alumnos regresan a las aulas en España, un inicio de curso marcado por la preocupación por la escasez de recursos, en particular enfermeras escolares, y los recortes en políticas educativas y de bienestar. El informe del Consejo General de Enfermería destaca que España tiene solo una enfermera escolar por cada 6.300 alumnos, muy lejos de la media europea de 750. Además, las comunidades autónomas han recortado más de 2.000 millones de euros en Sanidad, Educación y Servicios Sociales, afectando la inversión en el estado de bienestar.
Las movilizaciones entre el profesorado y alumnado son comunes, con huelgas en varias comunidades debido a la falta de personal y recursos. El nuevo curso comienza en un contexto de incertidumbre, desigualdad y movilización social, con datos desde Catalunya que muestran que este año, 1.604.987 alumnos han empezado el curso, una reducción que refleja la disminución demográfica y que afecta tanto a las aulas de Infantil como a la educación secundaria. Al mismo tiempo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha revelado que el coste de la vuelta al cole sigue aumentando, lo que representa un desafío financiero para muchas familias, especialmente entre los estudiantes de educación pública que enfrentan problemas de recursos y calidad educativa. Este año, el curso 2025-2026 también se enfrenta a retos como el destierro del móvil en las aulas, y un plan para la detección temprana de dificultades en lectoescritura.
Además, la consellera de Educació en Catalunya, Esther Niubó, junto al president Salvador Illa, han destacado un aumento en el número de docentes para abordar la reducción de ratios, lo cual se percibe como un indicador de calidad. Sin embargo, el sindicato CCOO ha advertido que aún se requieren más recursos para una educación inclusiva adecuada. En este contexto, los felicitan la bienvenida a los alumnos con la esperanza de que las nuevas legislaciones y reformas educativas puedan mejorar la situación, aunque a menudo no cuentan con la infraestructura necesaria para ser efectivas.
Las movilizaciones entre el profesorado y alumnado son comunes, con huelgas en varias comunidades debido a la falta de personal y recursos. El nuevo curso comienza en un contexto de incertidumbre, desigualdad y movilización social, con datos desde Catalunya que muestran que este año, 1.604.987 alumnos han empezado el curso, una reducción que refleja la disminución demográfica y que afecta tanto a las aulas de Infantil como a la educación secundaria. Al mismo tiempo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha revelado que el coste de la vuelta al cole sigue aumentando, lo que representa un desafío financiero para muchas familias, especialmente entre los estudiantes de educación pública que enfrentan problemas de recursos y calidad educativa. Este año, el curso 2025-2026 también se enfrenta a retos como el destierro del móvil en las aulas, y un plan para la detección temprana de dificultades en lectoescritura.
Además, la consellera de Educació en Catalunya, Esther Niubó, junto al president Salvador Illa, han destacado un aumento en el número de docentes para abordar la reducción de ratios, lo cual se percibe como un indicador de calidad. Sin embargo, el sindicato CCOO ha advertido que aún se requieren más recursos para una educación inclusiva adecuada. En este contexto, los felicitan la bienvenida a los alumnos con la esperanza de que las nuevas legislaciones y reformas educativas puedan mejorar la situación, aunque a menudo no cuentan con la infraestructura necesaria para ser efectivas.