Progresista 85%Conservador 15%

Escándalo de corrupción en el gobierno de Javier Milei salpica a su hermana y genera inestabilidad política en Argentina

La divulgación de audios revela un esquema de sobornos en la compra pública de medicamentos, lo que empeora la situación del gobierno ultraderechista.

Publicado: 26 de agosto de 2025, 12:08

La política argentina atraviesa una nueva crisis de corrupción que involucra a la administración del presidente Javier Milei, emerger justo cuando se acercan las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Una serie de audios revelados, atribuidos al exfuncionario Diego Spagnuolo, han dejado al gobierno en estado de conmoción, implicando a su hermana, Karina Milei, y a Eduardo Lule Menem, en un esquema de sobornos relacionados con la compra pública de medicamentos necesarios para la población con discapacidad.

Spagnuolo, quien fue cesado como director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), confesó que Karina Milei habría recibido comisiones irregulares, que se estiman entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales, de contratos con la farmacéutica Suizo Argentina S.A. Recientemente, nuevos audios han revelado que el presidente Milei también podría haber estado al tanto de esta situación, lo que ha aumentada la crisis y las sospechas sobre su administración. Esta denuncia ha llevado a un nuevo proceso judicial que incluye un operativo policial para buscar pruebas, destacando la atención y la controversia que suscita el escándalo en un momento crítico para el gobierno, que ya enfrenta dificultades en la gestión económica del país.

El silencio de los principales intervinientes ha levantado suspicacias y la situación continúa generando inquietud entre la población. Mientras el jefe de Gabinete intenta minimizar las acusaciones, Lule Menem descalifica las denuncias como una maniobra de la oposición. Este escándalo no solo ha sacudido al gobierno ultraderechista, sino que también plantea un debate sobre la impunidad en la política y la legitimidad de los líderes electos en un contexto polarizado como el argentino. Además, otros empresarios vinculados a la farmacéutica Suizo Argentina están bajo la lupa, tras ser interceptados llevando grandes sumas de dinero en efectivo y tras haber dado pie a denuncias de sobornos sistemáticos para asegurar contratos con el Estado.