Progresista 25.8%Conservador 74.2%

El turismo en España: Diversificación hacia la 'España vacía' frente a la saturación de ciudades turísticas

Destinos menos conocidos se presentan como opciones sostenibles en un sector que enfrenta desafíos significativos por el turismo masivo.

Publicado: 7 de julio de 2025, 12:47

España se enfrenta a una dualidad en su industria turística, con un creciente interés por destinos menos transitados conocidos como la 'España vacía', mientras que las principales ciudades siguen experimentando la presión del turismo masivo. La promoción de estos destinos menos explotados se presenta como una respuesta a los desafíos que enfrenta el turismo en las áreas más visitadas. El turismo representa aproximadamente el 13,1% del PIB nacional y más de 3,2 millones de empleos, aunque esta bonanza tiene su coste en la saturación de las grandes ciudades, comprometiendo la calidad de vida de los residentes.

La 'España vacía' se convierte en una propuesta atractiva que promueve la sostenibilidad y ofrece experiencias auténticas, buscando no solo atraer visitantes sino también beneficiar a las comunidades locales y preservar el patrimonio cultural y natural. Iniciativas en diversas áreas y pueblos están emergiendo como destinos ideales para quienes buscan escapar de la multitud y disfrutar de entornos naturales vírgenes, contribuyendo a un equilibrio en la presión que sienten los destinos tradicionales.

En este contexto, la reciente guerra arancelaria entre Estados Unidos y Europa ha añadido un nuevo elemento de incertidumbre. A pesar de que España recibirá casi 42 millones de turistas internacionales este verano, la llegada de viajeros estadounidenses ha comenzado a estancarse, lo que podría impactar significativamente el gasto turístico, dado que los turistas de EEUU suelen gastar más que el promedio. La apreciación del euro frente al dólar y la ralentización de la economía estadounidense están afectando el poder adquisitivo de los viajeros, lo que es especialmente relevante dado que casi la mitad de los visitantes de EEUU son de clase media. Estos factores generan la necesidad de diversificar los mercados emisores y captar visitantes de otras regiones como Oriente Medio y América Latina.

Además, las críticas hacia la masificación y la crisis de la vivienda están creando un clima de rechazo hacia el turismo. Este conflicto entre el crecimiento del turismo y la calidad de vida de los residentes ha resultado en un cuestionamiento generalizado del modelo turístico actual. Los datos sugieren que el turismo ha perdido popularidad, a pesar de cifras récord en la llegada de visitantes. Las manifestaciones contra la saturación y la transformación del espacio urbano destacan la urgencia de repensar las estrategias turísticas hacia un modelo más sostenible que priorice el bienestar de las comunidades locales.

La gestión del turismo es clave para asegurar que el crecimiento no comprometa la calidad de vida en ciudades como Barcelona o Madrid. Se deben fomentar modelos turísticos que distribuyan el flujo de visitantes fuera de las zonas masificadas y desarrollar iniciativas que apoyen el turismo sostenible y la conservación de áreas menos transitadas, evitando caer en la dependencia de un modelo turístico insostenible.