Progresista 100%Conservador 0%
El Tribunal Supremo reduce la pena a un cabo condenado por acoso sexual a una soldado y anula la pérdida de empleo.
Un militar del Ejército de Tierra fue condenado inicialmente a cinco años y medio de prisión por abusar de su subordinada.
Publicado: 18 de agosto de 2025, 11:36
El Tribunal Supremo ha modificado la condena de un cabo del Ejército de Tierra, reduciendo su pena de cinco años y medio a cinco años y permitiéndole conservar su empleo. Esta decisión ha generado críticas y cuestionamientos sobre la proporcionalidad de la condena impuesta por el Tribunal Militar Territorial Cuarto. A pesar de los graves delitos cometidos entre 2017 y 2021, el Supremo consideró que la condena original superaba el mínimo legal estipulado.
Los abusos incluidos en el fallo abarcan comentarios inapropiados, llamadas telefónicas y tocamientos no consentidos, además de mensajes donde el cabo solicitaba fotos inapropiadas a la soldado. La anulación de la pérdida de empleo ha reavivado el debate sobre la cultura del acoso en las Fuerzas Armadas y la protección de las víctimas en estas circunstancias.
El Tribunal ha mantenido la obligación del cabo de indemnizar a la víctima con 44.776 euros por daños morales. A pesar de la gravedad de los actos, la corte argumentó que la revisión de la pena era necesaria, subrayando la importancia de la proporcionalidad en el sistema judicial, aunque esta decisión puede ser vista como una falta de justicia por muchos.
Los abusos incluidos en el fallo abarcan comentarios inapropiados, llamadas telefónicas y tocamientos no consentidos, además de mensajes donde el cabo solicitaba fotos inapropiadas a la soldado. La anulación de la pérdida de empleo ha reavivado el debate sobre la cultura del acoso en las Fuerzas Armadas y la protección de las víctimas en estas circunstancias.
El Tribunal ha mantenido la obligación del cabo de indemnizar a la víctima con 44.776 euros por daños morales. A pesar de la gravedad de los actos, la corte argumentó que la revisión de la pena era necesaria, subrayando la importancia de la proporcionalidad en el sistema judicial, aunque esta decisión puede ser vista como una falta de justicia por muchos.