Progresista 100%Conservador 0%
El Tribunal Supremo prohíbe la emisión en directo del juicio al fiscal general por el caso de la pareja de Ayuso
La decisión marca un contraste con el juicio del procés y plantea preguntas sobre la transparencia judicial.
Publicado: 17 de octubre de 2025, 19:34
El Tribunal Supremo ha decidido que no se permitirá la emisión en directo del juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, programado del 3 al 13 de noviembre. Esta decisión ha generado reacciones y comparaciones con el juicio del procés, que fue retransmitido en su totalidad. La resolución establece que los medios pueden asistir y captar material audiovisual, pero no emitir en directo, argumentando que el caso es de menor trascendencia penal en comparación con el juicio del procés.
El juicio representa un hito en la democracia española, siendo la primera vez que un fiscal general enfrenta un proceso judicial. Los magistrados consideran que el delito de revelación de secretos no es suficientemente grave para justificar una exposición mediática prolongada. Esto ha llevado a discusiones sobre la necesidad de cobertura informativa y la preservación de los derechos del acusado, generando inquietudes sobre la transparencia del proceso y su percepción pública.
Durante las seis sesiones programadas, se presentarán 40 testigos, incluidos políticos y periodistas. El caso se centra en un correo enviado por Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, que implica delitos fiscales. La situación plantea interrogantes sobre la relación entre justicia y medios en el sistema judicial español.
El juicio representa un hito en la democracia española, siendo la primera vez que un fiscal general enfrenta un proceso judicial. Los magistrados consideran que el delito de revelación de secretos no es suficientemente grave para justificar una exposición mediática prolongada. Esto ha llevado a discusiones sobre la necesidad de cobertura informativa y la preservación de los derechos del acusado, generando inquietudes sobre la transparencia del proceso y su percepción pública.
Durante las seis sesiones programadas, se presentarán 40 testigos, incluidos políticos y periodistas. El caso se centra en un correo enviado por Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, que implica delitos fiscales. La situación plantea interrogantes sobre la relación entre justicia y medios en el sistema judicial español.