Progresista 61.9%Conservador 38.1%
El Tribunal de Justicia de la UE revisa la Ley de Amnistía española en medio de tensiones políticas y legales sobre su aplicación
La Comisión Europea cuestiona la legitimidad de la Ley en el contexto de una supuesta 'autoamnistía' a cambio de apoyos parlamentarios.
Publicado: 16 de julio de 2025, 06:53
La Ley de Amnistía aprobada por el gobierno español se encuentra bajo un intenso debate y revisión por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), lo que genera incertidumbre sobre su validez y futura aplicación. La Comisión Europea ha criticado la ley, sugiriendo que no responde a un interés general, sino que parece ser un acuerdo político que protege a los socios independentistas del gobierno a cambio de apoyo parlamentario.
Durante las audiencias del TJUE, se reveló que los magistrados realizaron un exhaustivo interrogatorio a los letrados de la Comisión Europea y de España, centrándose en la compatibilidad de la Ley de Amnistía con la legislación europea sobre terrorismo. Durante esta vista, se plantearon preguntas clave sobre si todos los delitos recogidos en la directiva europea de 2017 están excluidos de la amnistía. Según un reciente informe, Bruselas ha denunciado que la Ley de Amnistía vulnera los principios de igualdad ante la ley y la seguridad jurídica, y socava la eficacia de la directiva comunitaria de lucha contra el terrorismo. Las reacciones en España han sido diversas, con defensores argumentando que es un paso hacia la reconciliación nacional y críticos sosteniendo que crea un estado de impunidad.
El resultado del juicio del TJUE no solo afectará a varios líderes independentistas, sino también a la estabilidad política en España, dependiendo de la decisión final. Las preguntas planteadas por los magistrados indican una preocupación profunda por las repercusiones legales de la Ley de Amnistía en el contexto europeo. Además, la Comisión Europea considera que conceder una amnistía a cambio de apoyos para un Gobierno es incompatible con los valores de la UE, sugiriendo que la amnistía podría abarcar a muchos ciudadanos que han cometido delitos ordinarios poco o nada relacionados con las tensiones sociales que condujeron a la ley. Se ha establecido que una de las preguntas más relevantes formuladas por el presidente del TJUE fue si todos los actos que recoge la directiva europea son excluidos de la amnistía, a lo que la abogada del Estado respondió que los delitos con características graves estaban efectivamente amnistiados.
Durante las audiencias del TJUE, se reveló que los magistrados realizaron un exhaustivo interrogatorio a los letrados de la Comisión Europea y de España, centrándose en la compatibilidad de la Ley de Amnistía con la legislación europea sobre terrorismo. Durante esta vista, se plantearon preguntas clave sobre si todos los delitos recogidos en la directiva europea de 2017 están excluidos de la amnistía. Según un reciente informe, Bruselas ha denunciado que la Ley de Amnistía vulnera los principios de igualdad ante la ley y la seguridad jurídica, y socava la eficacia de la directiva comunitaria de lucha contra el terrorismo. Las reacciones en España han sido diversas, con defensores argumentando que es un paso hacia la reconciliación nacional y críticos sosteniendo que crea un estado de impunidad.
El resultado del juicio del TJUE no solo afectará a varios líderes independentistas, sino también a la estabilidad política en España, dependiendo de la decisión final. Las preguntas planteadas por los magistrados indican una preocupación profunda por las repercusiones legales de la Ley de Amnistía en el contexto europeo. Además, la Comisión Europea considera que conceder una amnistía a cambio de apoyos para un Gobierno es incompatible con los valores de la UE, sugiriendo que la amnistía podría abarcar a muchos ciudadanos que han cometido delitos ordinarios poco o nada relacionados con las tensiones sociales que condujeron a la ley. Se ha establecido que una de las preguntas más relevantes formuladas por el presidente del TJUE fue si todos los actos que recoge la directiva europea son excluidos de la amnistía, a lo que la abogada del Estado respondió que los delitos con características graves estaban efectivamente amnistiados.