Progresista 69.84%Conservador 30.16%
El Tribunal Constitucional se dispone a avalar la ley de amnistía del 'procés' con una mayoría de seis votos a favor
La próxima votación se espera para mañana y avalará la constitucionalidad de una norma polémica sobre el independentismo catalán.
Publicado: 25 de junio de 2025, 19:46
El Tribunal Constitucional (TC) de España está a punto de pronunciarse sobre la constitucionalidad de la ley de amnistía relacionada con el 'procés' catalán, que busca exonerar a los líderes independentistas de la responsabilidad penal. La mayoría progresista del Tribunal ha determinado que dicha norma encaja legalmente en la Constitución, sugiriendo que la votación final dará luz verde a la amnistía con un respaldo de seis votos a favor y cuatro en contra.
El debate se ha centrado en la impugnación realizada por el Partido Popular (PP), argumentando que la ley genera desigualdades entre los ciudadanos. Los magistrados de la mayoría progresista defienden que las amnistías son compatibles con la Carta Magna y justifican su implementación por el objetivo de paz social y política en Cataluña. También se espera que la sentencia del TC incluya ajustes menores, pero reafirme la validez de la amnistía. Sin embargo, la decisión no comportará una aplicación inmediata de la ley a los líderes del Proceso, como Carles Puigdemont, quienes todavía no están amnistiados.
Esta deliberación actual del TC no finaliza su trabajo, ya que aún debe abordar los recursos impugnados por varias comunidades autónomas, un total de quince, principalmente gobernadas por el PP, y también uno por Castilla-La Mancha. Se estima que las decisiones sobre estos recursos se prolonguen hasta septiembre, mientras que en junio y julio el TC se encargará de redactar la sentencia de la amnistía. La decisión de la mayoría progresista del TC, en la que también se espera confirma que la norma de perdón penal del 'procés' respeta la Carta Magna, recibirá impacto sobre la treintena de recursos que ya están pendientes en el Constitucional, incluyendo el del expresident Puigdemont, quien tiene previsto solicitar medidas cautelarísimas al presentar su recurso. Esto podría interrumpir la orden de detención que se mantiene en su contra y que le impide regresar a España sin riesgo de arresto.
La ley de amnistía ha sido un tema crucial en las relaciones entre el Estado y el independentismo catalán, generando expectativas de repercusiones significativas no solo para los implicados, sino también para el futuro político y social de la región. El Tribunal Supremo ha rechazado previamente el incidente de nulidad del expresident contra esta decisión, permitiéndole ahora recurrir al TC. Esta situación ha sustituido la carga del TC hacia los tribunales ordinarios, ya que contempla que la protección de los derechos fundamentales no es una tarea única del Constitucional.
El debate se ha centrado en la impugnación realizada por el Partido Popular (PP), argumentando que la ley genera desigualdades entre los ciudadanos. Los magistrados de la mayoría progresista defienden que las amnistías son compatibles con la Carta Magna y justifican su implementación por el objetivo de paz social y política en Cataluña. También se espera que la sentencia del TC incluya ajustes menores, pero reafirme la validez de la amnistía. Sin embargo, la decisión no comportará una aplicación inmediata de la ley a los líderes del Proceso, como Carles Puigdemont, quienes todavía no están amnistiados.
Esta deliberación actual del TC no finaliza su trabajo, ya que aún debe abordar los recursos impugnados por varias comunidades autónomas, un total de quince, principalmente gobernadas por el PP, y también uno por Castilla-La Mancha. Se estima que las decisiones sobre estos recursos se prolonguen hasta septiembre, mientras que en junio y julio el TC se encargará de redactar la sentencia de la amnistía. La decisión de la mayoría progresista del TC, en la que también se espera confirma que la norma de perdón penal del 'procés' respeta la Carta Magna, recibirá impacto sobre la treintena de recursos que ya están pendientes en el Constitucional, incluyendo el del expresident Puigdemont, quien tiene previsto solicitar medidas cautelarísimas al presentar su recurso. Esto podría interrumpir la orden de detención que se mantiene en su contra y que le impide regresar a España sin riesgo de arresto.
La ley de amnistía ha sido un tema crucial en las relaciones entre el Estado y el independentismo catalán, generando expectativas de repercusiones significativas no solo para los implicados, sino también para el futuro político y social de la región. El Tribunal Supremo ha rechazado previamente el incidente de nulidad del expresident contra esta decisión, permitiéndole ahora recurrir al TC. Esta situación ha sustituido la carga del TC hacia los tribunales ordinarios, ya que contempla que la protección de los derechos fundamentales no es una tarea única del Constitucional.