Progresista 87.5%Conservador 12.5%

El Tribunal Constitucional avala la ley de amnistía asegurando su compatibilidad con el derecho europeo y la Constitución

La decisión se toma en medio de un contexto político tenso en relación con el proceso independentista catalán

Publicado: 25 de junio de 2025, 20:20

En una decisión que promete impactar el paisaje político español, el Tribunal Constitucional ha confirmado que la ley de amnistía, propuesta para normalizar la situación política y social en Cataluña, es compatible con la Constitución y el derecho europeo. Este fallo, respaldado por una mayoría progresista de seis magistrados frente a cuatro conservadores, se enmarca en un contexto donde se han dado numerosos debates sobre la legalidad de amnistías en España, especialmente desde la Transición democrática de 1976 y 1977.

El pleno del Tribunal ha observado que la Constitución no prohíbe la aplicación de amnistías, lo que permite al legislador adoptar medidas de gracia como la actual, que afecta a aquellos involucrados en el proceso independentista catalán. Los magistrados concluyeron que el Parlamento no requería una habilitación adicional de la norma fundamental para legislar en este sentido. Entre las consideraciones relevantes de la sentencia, que fue elaborada por la vicepresidenta del tribunal, Inmaculada Montalbán, se destaca que la amnistía es necesaria para mitigar la crisis política y social en Cataluña, y que no se considera un indulto general.

La corte aseguró además que les parece razonable la inclusión de amnistía para aquellos que participaron en el procés, dado el objetivo de reconciliación que persigue la ley. Sin embargo, se establecieron límites, señalando que la ley no puede aplicarse a delitos cometidos después de su entrada en vigor ni a aquellos que vulneren la ley. Este desarrollo es respaldado por un contexto complejo que incluye la persecución de destacados líderes independentistas y otros actores políticos involucrados en las protestas relacionadas con el referéndum de independencia catalán.

El futuro de la ley de amnistía y su implementación continúa siendo un asunto candente en el debate político y legal de España. El Tribunal ha rechazado la solicitud del Partido Popular de paralizar la ley hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronuncie sobre cuestiones prejudiciales relacionadas con la norma.

Los magistrados también han coincidido en que no cabe esperar del Tribunal Constitucional un juicio político sobre la conveniencia de la norma, sino un examen jurídico que respete la separación de poderes. No obstante, algunos magistrados conservadores han formulado votos particulares argumentando que esta ley carece de respaldo constitucional y que su aprobación fue parte de un acuerdo político para facilitar la investidura del presidente Pedro Sánchez. Estos votos particulares resaltan la división que aún persiste en el tribunal sobre el tratamiento de la ley de amnistía.

Las expectativas sobre cómo se aplicará la ley a casos como los de Carles Puigdemont o Oriol Junqueras continúan liándose en un contexto de incertidumbre. Según fuentes jurídicas, el Tribunal Supremo podría negarse a aplicar la amnistía a ciertos delitos graves, lo que implicaría que algunos líderes independentistas no podrían regresar a España sin enfrentar cargos por malversación. Se estima que el Tribunal seguirá emitiendo resoluciones sobre la amnistía en los próximos años, lo que permitirá comprobar su efectividad y los retos legales que se presenten a nivel europeo y nacional.