Progresista 64%Conservador 36%

El TJUE revisa la ley de amnistía en España: un examen crucial para la política europea y la justicia en el país.

Las audiencias reflexionarán sobre el alcance de la amnistía en casos de malversación y terrorismo, generando un debate crucial sobre el estado de derecho europeo.

Publicado: 15 de julio de 2025, 06:54

Este martes, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) comenzó un proceso crítico para analizar la ley de amnistía que gobernó la política española en los últimos años, especialmente en el contexto del procés catalán. La ley de amnistía, que se prevé como una solución para normalizar las tensiones políticas en España, enfrenta su primer examen en la justicia europea tras la aprobación por parte del Tribunal Constitucional español.

El TJUE celebró dos audiencias en una sesión que abarcó el análisis de cuestiones prejudiciales planteadas por los tribunales españoles, incluyendo la postura de la Comisión Europea, que argumentó que la Ley de Amnistía no responde a un interés general, sino que es parte de un acuerdo político para garantizar la investidura de Pedro Sánchez. Esta consideración ha llevado a cuestionar su compatibilidad con el Estado de derecho europeo. En el contexto de esta revisión, el abogado de la Comisión, Carlos Urraca, subrayó que la ley podría ser vista como una 'autoamnistía', lo que plantea serias dudas sobre su legitimidad.

La vista de la mañana se centró en el caso del Tribunal de Cuentas, que investiga si la amnistía puede aplicarse a los ex altos cargos de la Generalitat que usaron más de 3 millones de euros en el referéndum ilegal del 1 de octubre. Se discute si esta utilización vulneró derechos comunitarios y si la amnistía es compatible con las leyes europeas. Según Bruselas, cuestionar la ley por su naturaleza de pacto político podría indicar que su propósito no es realmente atender a un interés general.

Por la tarde, la segunda audiencia examinará las dudas sobre la ley en relación con delitos de terrorismo, particularmente si la amnistía puede extenderse a quienes fueron acusados de haber sido miembros de la célula del CDR que planeó actos terroristas. La Comisión ha expresado preocupación acerca de si tal amnistía podría contradecir las normativas de la UE sobre terrorismo. Durante el proceso, la Fiscalía también ha presentado argumentos indicando que el Tribunal de Cuentas debe evaluar el uso de fondos europeos relacionados con el procés, pero algunos temen que el plazo de dos meses impuesto por la ley pueda dificultar dicha investigación.

Además, el ámbito político en España sigue polarizándose, no solo por el caso de la amnistía, sino también por los recientes disturbios en Torre Pacheco, Murcia, donde la Fiscalía ha abierto diligencias contra el líder regional de Vox, José Ángel Antelo, por posibles delitos de odio en relación a sus declaraciones sobre la inmigración y la violencia. En resumen, mientras los jueces del TJUE analizan estos elementos, se palpa una creciente tensión entre las instituciones europeas y las decisiones políticas españolas.