Progresista 85.7%Conservador 14.3%
El sector agroalimentario español critica el arancel del 15% de EE.UU. por considerarlo injusto y perjudicial
La industria alimentaria y el gobernador del Banco de España debaten el impacto del acuerdo entre la UE y Estados Unidos.
Publicado: 28 de julio de 2025, 19:13
El sector agroalimentario español ha expresado un fuerte rechazo al acuerdo reciente entre la Unión Europea y Estados Unidos, que establece un arancel del 15% sobre una amplia gama de productos importados. Según la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), este acuerdo es considerado "injusto y desequilibrado", destacando su impacto negativo en las exportaciones de productos clave como el vino y el aceite de oliva.
El presidente de FIAB, Ignacio Silva, ha señalado que el arancel podría reducir las exportaciones de vino a EE.UU., afectando gravemente un mercado que ha crecido en los últimos años. La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) también ha mostrado su preocupación por la distorsión del mercado internacional que implica este arancel. Se estima que las exportaciones a Estados Unidos podrían caer un 10%, con una pérdida potencial de hasta 1.841 millones de euros. Al mismo tiempo, sectores como el cárnico y agrario han reclamado medidas de apoyo para mitigar el daño.
Por otro lado, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, sostiene que el impacto en España será moderado, dado que las exportaciones españolas a EE.UU. son bajas en comparación con otros países europeos. Sin embargo, analistas y líderes de la industria ven este acuerdo como un signo de debilidad de la UE frente a las demandas estadounidenses, comparándolo con una sumisión que podría llevar a consecuencias más graves a futuro. Este debate, que toca temas de comercio internacional y políticas económicas, resalta las variadas perspectivas sobre el arancel y su potencial repercusión en la economía global. Destacados analistas han calificado el acuerdo de "desastre" y acusan a Bruselas de ser demasiado blanda durante las negociaciones con Trump.
El presidente de FIAB, Ignacio Silva, ha señalado que el arancel podría reducir las exportaciones de vino a EE.UU., afectando gravemente un mercado que ha crecido en los últimos años. La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) también ha mostrado su preocupación por la distorsión del mercado internacional que implica este arancel. Se estima que las exportaciones a Estados Unidos podrían caer un 10%, con una pérdida potencial de hasta 1.841 millones de euros. Al mismo tiempo, sectores como el cárnico y agrario han reclamado medidas de apoyo para mitigar el daño.
Por otro lado, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, sostiene que el impacto en España será moderado, dado que las exportaciones españolas a EE.UU. son bajas en comparación con otros países europeos. Sin embargo, analistas y líderes de la industria ven este acuerdo como un signo de debilidad de la UE frente a las demandas estadounidenses, comparándolo con una sumisión que podría llevar a consecuencias más graves a futuro. Este debate, que toca temas de comercio internacional y políticas económicas, resalta las variadas perspectivas sobre el arancel y su potencial repercusión en la economía global. Destacados analistas han calificado el acuerdo de "desastre" y acusan a Bruselas de ser demasiado blanda durante las negociaciones con Trump.