Progresista 70%Conservador 30%
El PSOE triplica los ingresos del PP por fuentes privadas, revelando desigualdades en la financiación de partidos españoles
En 2024, el PSOE recaudó 24 millones de euros de origen privado, mientras el PP se quedó en 8,1 millones, ampliando la brecha entre ambos.
Publicado: 11 de agosto de 2025, 19:03
La financiación de los partidos políticos en España proviene en gran medida de fuentes públicas, pero las diferencias en la recaudación de fondos a través de fuentes privadas son significativas. En 2024, el PSOE recaudó 24 millones de euros, en comparación con 8,1 millones del PP y 4 millones de Vox. Otros partidos, como PNV y EH Bildu, también mostraron cifras menores, indicando variabilidad regional.
Los ingresos privados de los partidos se derivan principalmente de cuotas de afiliación y aportaciones de cargos públicos. Por ejemplo, los afiliados del PSOE contribuyen con 350 euros mensuales, mientras que los del PP solo aportan 25 euros. En términos de recaudación, el PSOE obtuvo 9,8 millones por afiliación, en contraste con los 4,2 millones del PP. Un informe del Tribunal de Cuentas revela que el PSOE recaudó 9,7 millones de euros por cuotas de afiliados, mientras que el PP solo alcanzó 3,2 millones, lo que refuerza la desigualdad en la financiación. Además, el Tribunal de Cuentas sancionó a Vox por donaciones ilegales, lo que añade un contexto legal a la situación.
El PSOE también reportó ingresos de otras actividades por más de medio millón de euros, contrastando con los 552.000 euros del PP en ingresos de actividades similares, resaltando la superioridad financiera del PSOE en el ámbito de la financiación privada. Por otro lado, el PSOE recibió 54 millones de euros en financiación pública, la cifra más alta, mientras que el PP y otros partidos obtuvieron 43,6 millones y 11 millones respectivamente. Esto resalta cómo a pesar de la pérdida de representación territorial, la financiación pública no ha disminuido significativamente para los socialistas en contraste con otros partidos.
Los ingresos privados de los partidos se derivan principalmente de cuotas de afiliación y aportaciones de cargos públicos. Por ejemplo, los afiliados del PSOE contribuyen con 350 euros mensuales, mientras que los del PP solo aportan 25 euros. En términos de recaudación, el PSOE obtuvo 9,8 millones por afiliación, en contraste con los 4,2 millones del PP. Un informe del Tribunal de Cuentas revela que el PSOE recaudó 9,7 millones de euros por cuotas de afiliados, mientras que el PP solo alcanzó 3,2 millones, lo que refuerza la desigualdad en la financiación. Además, el Tribunal de Cuentas sancionó a Vox por donaciones ilegales, lo que añade un contexto legal a la situación.
El PSOE también reportó ingresos de otras actividades por más de medio millón de euros, contrastando con los 552.000 euros del PP en ingresos de actividades similares, resaltando la superioridad financiera del PSOE en el ámbito de la financiación privada. Por otro lado, el PSOE recibió 54 millones de euros en financiación pública, la cifra más alta, mientras que el PP y otros partidos obtuvieron 43,6 millones y 11 millones respectivamente. Esto resalta cómo a pesar de la pérdida de representación territorial, la financiación pública no ha disminuido significativamente para los socialistas en contraste con otros partidos.