Progresista 54.14%Conservador 45.86%
El precio de la vivienda en España se eleva un 12,7% en el segundo trimestre, la mayor subida en 18 años
La vivienda de segunda mano supera los índices de la burbuja inmobiliaria, con una presión continua sobre la oferta y una demanda en aumento.
Publicado: 5 de septiembre de 2025, 12:39
En el segundo trimestre de 2025, el precio de la vivienda en España ha registrado un aumento significativo del 12,7% interanual, marcando el mayor incremento desde el primer trimestre de 2007, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este encarecimiento afecta tanto a la vivienda nueva como a la de segunda mano, la cual ha experimentado un crecimiento aún mayor del 12,8%. De acuerdo con Caixabank Research, los problemas de acceso a la vivienda se agravarán, con proyecciones de aumento de precios del 10,8% para este año y del 6,3% en 2026. Este aumento se produce en un contexto donde la demanda de vivienda sigue en alza y se enfrenta a un déficit estructural significativo.
Las estimaciones indican que en los últimos cuatro años se han dejado de construir hasta 765.000 viviendas, lo que ha creado una presión considerable sobre el mercado. Este déficit se traduce en elevados precios, ya que los flujos demográficos y las crecientes compras de vivienda por parte de extranjeros no residentes siguen alimentando una demanda ya de por sí dinámica. La inversión extranjera ha crecido, representando actualmente el 8% de las compras, y estos adquirentes pagan hasta un 70% más por metro cuadrado que los españoles. A pesar de estas cifras alarmantes, analistas del sector afirman que, a diferencia del panorama previo a la crisis de 2008, en la actualidad no se observan indicadores de sobreendeudamiento ni excesos en la oferta de créditos, minimizando la posibilidad de que se forme una burbuja inmobiliaria.
La creciente diferencia entre la oferta y la demanda sigue planteando desafíos para el acceso a la vivienda, especialmente para jóvenes y colectivos vulnerables que luchan por encontrar alternativas asequibles en el mercado. El déficit de vivienda acumulado que se estima podría alcanzar hasta las 515.000 unidades también impacta en la accesibilidad del mercado, haciendo que la competencia por adquirir viviendas se vuelva feroz.
Las estimaciones indican que en los últimos cuatro años se han dejado de construir hasta 765.000 viviendas, lo que ha creado una presión considerable sobre el mercado. Este déficit se traduce en elevados precios, ya que los flujos demográficos y las crecientes compras de vivienda por parte de extranjeros no residentes siguen alimentando una demanda ya de por sí dinámica. La inversión extranjera ha crecido, representando actualmente el 8% de las compras, y estos adquirentes pagan hasta un 70% más por metro cuadrado que los españoles. A pesar de estas cifras alarmantes, analistas del sector afirman que, a diferencia del panorama previo a la crisis de 2008, en la actualidad no se observan indicadores de sobreendeudamiento ni excesos en la oferta de créditos, minimizando la posibilidad de que se forme una burbuja inmobiliaria.
La creciente diferencia entre la oferta y la demanda sigue planteando desafíos para el acceso a la vivienda, especialmente para jóvenes y colectivos vulnerables que luchan por encontrar alternativas asequibles en el mercado. El déficit de vivienda acumulado que se estima podría alcanzar hasta las 515.000 unidades también impacta en la accesibilidad del mercado, haciendo que la competencia por adquirir viviendas se vuelva feroz.