Progresista 100%Conservador 0%
El Parlamento Europeo respalda una meta ambiciosa de recorte de emisiones de CO2 un 90% para 2040, pero el PP español se opone.
La votación mayoritaria en el Parlamento Europeo facilita las negociaciones para una legislación climática vinculante, a pesar del rechazo del PP español.
Publicado: 13 de noviembre de 2025, 13:40
El 13 de noviembre de 2025, el Parlamento Europeo aprobó con 379 votos a favor, 248 en contra y 10 abstenciones, una legislación que establece el compromiso de recortar las emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% para 2040 respecto a los niveles de 1990. Esta medida permite que los países de la Unión Europea puedan cubrir un 5% de ese objetivo mediante la compra de créditos de emisión en terceros países.
El resultado de la votación es un paso fundamental hacia el establecimiento de un marco legal que regule las emisiones de CO2 y obligue a sectores clave como el transporte, la agricultura y la industria a adaptarse a este ambicioso objetivo. Sin embargo, ha generado controversia en España, donde el Partido Popular se ha opuesto, argumentando que podría afectar a la competitividad industrial. El comisario europeo de Acción Climática resaltó que este plan es uno de los más ambiciosos del mundo, con la UE uniendo fuerzas para un compromiso más fuerte en la lucha contra el cambio climático.
La Eurocámara también introdujo cambios a la legislación, asegurando que los créditos de carbono adquiridos correspondan a países comprometidos con el Acuerdo de París, buscando limitar el aumento de temperatura global. Esto forma parte de un impulso más amplio de la Unión Europea hacia la sostenibilidad, especialmente ante el contexto de las negociaciones climáticas globales que se aproximan.
El resultado de la votación es un paso fundamental hacia el establecimiento de un marco legal que regule las emisiones de CO2 y obligue a sectores clave como el transporte, la agricultura y la industria a adaptarse a este ambicioso objetivo. Sin embargo, ha generado controversia en España, donde el Partido Popular se ha opuesto, argumentando que podría afectar a la competitividad industrial. El comisario europeo de Acción Climática resaltó que este plan es uno de los más ambiciosos del mundo, con la UE uniendo fuerzas para un compromiso más fuerte en la lucha contra el cambio climático.
La Eurocámara también introdujo cambios a la legislación, asegurando que los créditos de carbono adquiridos correspondan a países comprometidos con el Acuerdo de París, buscando limitar el aumento de temperatura global. Esto forma parte de un impulso más amplio de la Unión Europea hacia la sostenibilidad, especialmente ante el contexto de las negociaciones climáticas globales que se aproximan.