Progresista 100%Conservador 0%

El Observatorio Vera Rubin presenta imágenes inéditas del cosmos con la cámara más grande del mundo

Este avance tecnológico promete revolucionar la observación astronómica y la comprensión del universo.

Publicado: 24 de junio de 2025, 19:56

El Observatorio Vera Rubin, ubicado en el desierto de Atacama, Chile, ha hecho un hito en la astronomía al revelar las primeras imágenes captadas por su telescopio, dotado de la cámara más grande jamás construida en la Tierra. Este avance permite observar el universo con una resolución, velocidad y profundidad sin precedentes, logrando captar fenómenos cósmicos que anteriormente eran difíciles de estudiar. La vicepresidenta de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía de Estados Unidos (AURA), Alejandra Voigt, ha destacado que estas imágenes "profundas del universo" permiten visualizar asteroides que amenazan la Tierra, así como otros cuerpos celestes que varían su brillo.

La cámara, conocida como Legacy Survey Space and Time (LSST), tiene una longitud de ocho metros y una impresionante resolución de 3.200 megapíxeles, permitiendo captar hasta 10 millones de eventos celestiales y procesar esta información mediante un sistema de inteligencia artificial que alertará a los investigadores sobre cambios significativos. Su capacidad es comparable a "captar el equivalente en superficie a 45 lunas llenas" en cada imagen, generando alrededor de 20 terabytes de datos cada noche.

El telescopio, que comenzará operaciones rutinarias en septiembre, lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, quien formuló la hipótesis de que debía existir algo que mantuviese unidas las galaxias. Esto reafirma la importancia de las observaciones terrestres en la exploración del cosmos, especialmente en un momento donde se utilizan múltiples telescopios espaciales.