Progresista 0%Conservador 100%
El informe revela la escasa representación de personas mayores en el cine y la televisión española y el persistentemente presente edadismo.
La Fundación The Family Watch presenta un estudio que evidencia la necesidad de una imagen más inclusiva y realista de la vejez en los medios.
Publicado: 29 de junio de 2025, 12:28
Un reciente informe de la Fundación The Family Watch, elaborado en colaboración con Methos Media y apoyado por investigadores de diversas universidades, ha puesto de manifiesto la escasa representación de personas mayores en las películas y series más vistas en España. Este análisis, que se centra en un total de 129 personajes, desvela que, a pesar del creciente número de personas mayores y su influencia social, persisten formas sutiles de edadismo en el contenido audiovisual.
El informe titulado “Los abuelos y personas mayores en las películas y series más vistas en España en 2024” indica que, para el año 2030, se espera que el 30% de la población española supere los 60 años, lo que vuelve urgente la necesidad de reexaminar cómo se representa a esta generación en los medios. Los resultados también muestran que las temáticas preferidas por este grupo etario son principalmente el drama y la comedia, mientras que se destaca la falta de definición en la situación familiar de los personajes mayores, lo que omite realidades complejas.
Entre las conclusiones más críticas está la representación desequilibrada en torno a las mujeres mayores y la escasa diversidad social en los perfiles representados. El informe recomienda un cambio significativo en la representación de las personas mayores en pantalla, instando a los creadores a mostrar una imagen más inclusiva y rica de la vejez, promoviendo los vínculos intergeneracionales y un entendimiento más profundo de esta etapa de la vida.
El informe titulado “Los abuelos y personas mayores en las películas y series más vistas en España en 2024” indica que, para el año 2030, se espera que el 30% de la población española supere los 60 años, lo que vuelve urgente la necesidad de reexaminar cómo se representa a esta generación en los medios. Los resultados también muestran que las temáticas preferidas por este grupo etario son principalmente el drama y la comedia, mientras que se destaca la falta de definición en la situación familiar de los personajes mayores, lo que omite realidades complejas.
Entre las conclusiones más críticas está la representación desequilibrada en torno a las mujeres mayores y la escasa diversidad social en los perfiles representados. El informe recomienda un cambio significativo en la representación de las personas mayores en pantalla, instando a los creadores a mostrar una imagen más inclusiva y rica de la vejez, promoviendo los vínculos intergeneracionales y un entendimiento más profundo de esta etapa de la vida.