Progresista 30%Conservador 70%

El impacto creciente de la inteligencia artificial en las medianas empresas y el mercado laboral español

La adopción de tecnologías de IA entre medianas empresas crece mientras la automatización acelera despidos en toda la economía

Publicado: 10 de noviembre de 2025, 07:49

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para la transformación del panorama laboral en España, con un notable aumento en su adopción por parte de las medianas empresas. Los recientes datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el uso de tecnologías de IA ha crecido del 12,6% al 21% en empresas de más de diez trabajadores desde 2022, especialmente en sectores como la industria y la construcción, que han visto un aumento cercano al 80%.



Sin embargo, este crecimiento en la adopción de IA contrasta con el temor a la automatización acelerada, que ha llevado a despidos masivos en empresas de todos los sectores. Esto provoca una transformación del mercado laboral en el que ciertas posiciones, como las administrativas y de análisis, son las más vulnerables a ser reemplazadas por algoritmos. El uso de IA está centrado en tareas como la generación de contenido y la gestión de datos, y aunque algunas posiciones pueden perderse, también surgen nuevas oportunidades para quienes poseen habilidades en gestión de IA.



A largo plazo, la capacidad de las empresas para combinar la IA con habilidades humanas será crucial para su éxito. Los empleos estratégicos que requieren creatividad y criterio no están completamente en riesgo, pero la rápida evolución de la IA sugiere que incluso estos roles podrían tener que adaptarse. La comunidad académica y las organizaciones deben abordar estas cuestiones proactivamente para preparar a la fuerza laboral ante un entorno cambiante donde la IA es fundamental.



Recientemente, un informe del think tank EuropeG ha destacado que la Unión Europea se encuentra rezagada en comparación con Estados Unidos en términos de inversión en innovación y tecnologías emergentes como la IA. Según el estudio, la UE destina un 35% menos a I+D en relación al PIB, y las empresas europeas invierten solo una sexta parte en IA en comparación con sus contrapartes estadounidenses. Además, el informe señala que la brecha tecnológica existente explica el retraso en productividad, rentabilidad empresarial y liderazgo en innovación, lo que plantea un desafío adicional para las medianas empresas que buscan adoptar IA. Se recomendó duplicar los fondos comunitarios destinados a innovación y crear una agencia europea similar a ARPA de EE. UU. para fortalecer la capacidad de innovación en el continente.