Progresista 66%Conservador 34%

El Gobierno y la Generalitat logran un acuerdo histórico sobre financiación singular para Cataluña en un contexto político tenso

La nueva financiación autonómica busca dar mayor autonomía fiscal a Cataluña, pero enfrenta rechazo entre varios sectores políticos.

Publicado: 14 de julio de 2025, 06:39

Este lunes, el Gobierno de Pedro Sánchez y la Generalitat de Cataluña formalizarán un acuerdo que establece un nuevo modelo de financiación singular, caracterizado por darle a Cataluña un trato fiscal diferenciado respecto al resto de las comunidades autónomas. Este acuerdo se produce en un clima de polarización política y oposición desde varios sectores, incluyendo al Partido Popular, que argumenta que este modelo podría profundizar las desigualdades fiscales entre las comunidades.

El acuerdo permitirá a la nueva Agencia Tributaria de Cataluña gestionar gradualmente la recaudación de impuestos, comenzando por el IRPF de los contribuyentes. Se busca un sistema que respete el autogobierno de Cataluña, pero también que sea "generalizable" a otras comunidades que deseen implementar un modelo similar. Sin embargo, la propuesta ha suscitado críticas, con la calificación de "cupo catalán" por parte de Alberto Núñez Feijóo del PP, advirtiendo sobre la ruptura del principio de igualdad entre españoles.

La formación Junts ha criticado duramente el acuerdo, calificándolo de "perpetuación del déficit fiscal" y argumentando que no representa un avance real en la financiación de Cataluña. El diputado Antoni Castellà destacó que esperan revisar los detalles en la Bilateral Generalitat-Estado y han exigido la cesión del 100% de las tasas fiscales, similar al modelo aplicado en el País Vasco y Navarra. Mientras tanto, otros expertos advierten que el modelo actual de financiación es obsoleto y complicado de entender, lo que podría contribuir a mantener desigualdades entre comunidades autónomas.

En un reciente anuncio, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, explicó que este nuevo modelo permitirá a la Generalitat recaudar todo el IRPF, lo que podría aumentar de 5.000 millones actuales a más de 30.000 millones en un futuro cercano. Este pacto ha sido celebrado por el conseller de Presidència, Albert Dalmau, quien lo ha calificado como un "cambio de paradigma" en la relación con el Estado. A pesar de esto, Junts ha expresado su decepción, ya que este acuerdo no incluye un verdadero "concierto económico" como esperaban, y el vicepresidente Antoni Castellà ha advertido que no habrá un aumento en los recursos para Cataluña.

El nuevo sistema de financiación implica que la Agencia Tributaria de Cataluña debe adquirir más competencias y capacidades antes de que pueda asumir en su totalidad la recaudación, que atribuida a la escasez de personal y recursos necesarios para realizar tal gestión. Se prevé que se constituya un grupo de trabajo para aumentar la capacidad de la ATC y facilitar así la transición a este nuevo modelo de financiación. La falta de plazos y cifras concretas ha generado críticas, especialmente entre los republicanos de ERC que demandan más especificidad. La financiación singular plantea un punto crucial en la agenda política, marcando un intento de reforma que, si bien persigue mejorar el autogobierno catalán, también plantea interrogantes sobre su viabilidad y aceptación en el ámbito nacional.