Progresista 56.6%Conservador 43.4%
El Gobierno retira la propuesta de reducción de jornada laboral ante la falta de apoyos parlamentarios y presiones externas
La medida clave de Yolanda Díaz se aplaza, mientras sindicatos y patronal marcan sus diferencias en el debate público.
Publicado: 22 de julio de 2025, 12:21
El pasado 22 de julio, el Gobierno español se vio obligado a retirar del orden del día del Congreso la reformatoria propuesta para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, debido a la falta de apoyos suficientes y el temor a una derrota parlamentaria. Esta decisión generó críticas de sindicatos y organizaciones empresariales, quienes expresaron su descontento con la situación. Los sindicatos CC OO y UGT han convocado movilizaciones, mientras que la patronal Foment del Treball aplaudió la resistencia política contra la reforma, advirtiendo que su aprobación podría ser un gran error económico.
En este contexto, los líderes sindicales han elevado la presión a través de una asamblea de delegados de CCOO y UGT, instando a los trabajadores a ser “beligerantes” y a movilizarse para exigir la reducción de la jornada laboral, que, según sus afirmaciones, cuenta con el apoyo del 85% de los trabajadores catalanes. En respuesta, el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha agradecido a Junts, PP y Vox su “valentía” por presentar enmiendas a la totalidad contra la reforma, prometiendo que sería “el mayor error económico del Gobierno español” desde la llegada de la democracia.
A pesar de que la propuesta ha sido aplazada, el Ministerio de Trabajo mantiene la esperanza de retomar el debate, planeando negociaciones para septiembre. “Si alguien piensa que, por demorar sin dirimir esta cuestión nos olvidaremos de la reducción de jornada, va arreglado”, declaró el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, enfatizando que la lucha por esta medida continuará en los próximos meses. La situación actual refleja un estancamiento en el contexto europeo, donde otros países han implementado cambios en jornadas laborales para mejorar la conciliación laboral, subrayando la necesidad de un diálogo efectivo entre todos los actores involucrados en este tema.
La evaluación de veracidad de la información es alta, con diversas fuentes corroborando la retirada de la legislación y las posiciones de los distintos actores políticos y sociales. Aunque hay matices en el contexto político que requieren consideración, la coincidencia en los eventos principales apunta a una buena fiabilidad de la información presentada.
En este contexto, los líderes sindicales han elevado la presión a través de una asamblea de delegados de CCOO y UGT, instando a los trabajadores a ser “beligerantes” y a movilizarse para exigir la reducción de la jornada laboral, que, según sus afirmaciones, cuenta con el apoyo del 85% de los trabajadores catalanes. En respuesta, el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha agradecido a Junts, PP y Vox su “valentía” por presentar enmiendas a la totalidad contra la reforma, prometiendo que sería “el mayor error económico del Gobierno español” desde la llegada de la democracia.
A pesar de que la propuesta ha sido aplazada, el Ministerio de Trabajo mantiene la esperanza de retomar el debate, planeando negociaciones para septiembre. “Si alguien piensa que, por demorar sin dirimir esta cuestión nos olvidaremos de la reducción de jornada, va arreglado”, declaró el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, enfatizando que la lucha por esta medida continuará en los próximos meses. La situación actual refleja un estancamiento en el contexto europeo, donde otros países han implementado cambios en jornadas laborales para mejorar la conciliación laboral, subrayando la necesidad de un diálogo efectivo entre todos los actores involucrados en este tema.
La evaluación de veracidad de la información es alta, con diversas fuentes corroborando la retirada de la legislación y las posiciones de los distintos actores políticos y sociales. Aunque hay matices en el contexto político que requieren consideración, la coincidencia en los eventos principales apunta a una buena fiabilidad de la información presentada.